Correr una media maratón no es sencillo. De así serlo, las medias maratones no serían eventos secundarios con una importancia menor que la que tienen. No importa si quieres completarla como un logro personal o como preparación para una maratón completa, terminar pasando la línea de esa meta es un logro impresionante y algo de lo que estar muy orgulloso.
Este programa es tan solo una guía. Siéntete libre de hacer pequeñas modificaciones para que se adapte mejor a tu vida. También, considera la posibilidad de contactar con un entrenador de atletismo para que lleve tus entrenamientos con una mayor personalización.
Consideraciones previas
Las medias maratones son pruebas muy exigentes, por los que antes de empezar a prepararte para correr una media maratón deberás tener un nivel de básico de forma. La mayoría de personas saludables, sin ningún problema importante, pueden entrenar para completar una carrera de 21.1 km. En caso de que seas mayor de 35, es muy recomendable que previamente acudas a tu doctor para una revisión médica.
Este calendario está preparado para personas que son capaces de correr 5 km, de 3 a 4 veces por semana. Si esto es todavía complicado para ti, considera la posibilidad de empezar con una carrera más corta, como un 5 K o un 10 K (5.000 metros lisos y 10.000 metros lisos respectivamente), o dedicar más tiempo a mejorar tu resistencia.
Programa de entrenamiento: media maratón
Este programa está especialmente diseñado para aquellas personas que nunca han participado en una media maratón y desean preparar su primera carrera. El objetivo es completar la carrera sin importar el tiempo marcado al final de la carrera.
Es un programa de 12 semanas (sem.) estructurado de la siguiente manera. ¿Tienes dudas de qué significa cada cosa? Tranquilo, después de la tabla encontrarás todas las explicaciones necesarias de cómo preparar tu media maratón.
Sem. | Lunes | Martes | Miércoles | Jueves | Viernes | Sábado | Domingo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 5 km corriendo | 3 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 30 minutos cross | 6.5 km corriendo |
2 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 5 km corriendo | 3 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 30 minutos cross | 6.5 km corriendo |
3 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 5.5 km corriendo | 3 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 40 minutos cross | 8 km corriendo |
4 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 5.5 km corriendo | 3 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 40 minutos cross | 8 km corriendo |
5 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 6.5 km corriendo | 3 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 40 minutos cross | 9.5 km corriendo |
6 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 6.5 km corriendo | 3 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | Descanso | Carrera 5K |
7 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 7 km corriendo | 5 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 50 minutos cross | 11 km corriendo |
8 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 7 km corriendo | 5 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 50 minutos cross | 13 km corriendo |
9 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 8 km corriendo | 5 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | Descanso | Carrera 10K |
10 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 8 km corriendo | 5 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 60 minutos cross | 14.5 km corriendo |
11 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 8 km corriendo | 5 km corriendo o cross | 5 km corriendo + Entr. de fuerza | Descanso | 60 minutos cross | 16 km corriendo |
12 | Estiramientos + Entr. de fuerza | 6.5 km corriendo | 5 km corriendo o cross | 3 km corriendo | Descanso | Descanso | Media Maratón |
Ritmo
No te preocupes a qué velocidad corres durante tus entrenamientos, corre a un ritmo que te resulte cómodo. Este ritmo es aquel que te permitiría mantener una conversación con otra persona, es decir, un ritmo en el que no te cueste respirar. En caso de que no sea así, estás corriendo demasiado rápido y deberías reducir el ritmo.
Las smartbands y otros aparatos con monitores de ritmo cardíaco pueden ser especialmente útiles para escoger bien tu ritmo. Tu objetivo será mantenerte durante todo el entrenamiento en la zona entre el 65 y el 75% de tu ritmo cardíaco máximo.
Distancia
Los entrenamientos de este programa incluyen recorridos de 5 a 16 km. No te preocupes por correr exactamente esas distancias, busca recorridos cerca de tu vecindario con una distancia parecida, o busca un lugar especialmente habilitado para practicar el running como puede ser un parque o una pista. Para calcular la distancia resultan muy útiles el GPS, apps específicas para tu smartphone o una smartband.
Descansos
El descanso es tan importante como tus entrenamientos. Es usual el periodo de la semana más estresante y con más trabajo sea de lunes a viernes, por lo que las carreras más largas encajarán mejor los fines de semana. Esto permitirá estar más descansado antes y descansar más después del entrenamiento, reduciendo el riesgo de lesiones.
Carreras de larga distancia
La clave para conseguir completar una maratón es aumentar progresivamente la duración del entrenamiento del fin de semana, que pasará de 5 a 16 km. No te preocupes por el último salto de 16 a 21.1 km durante la carrera, todas las horas previas de entrenamiento y la preparación mental durante la última semana te llevarán a conseguir alcanzar la meta.
Cross-train
En el calendario de entrenamiento lo encontrarás como “cross” y significa entrenamiento transversal o complementario, es decir, prácticas deportivas que te permitirán mejorar tus cualidades en carrera sin llegar a correr. Ejemplos de entrenamiento cross son la natación, andar, Tabata, ciclismo, etc., queda a tu elección. Si lo deseas también puedes correr este día aunque no a una intensidad muy elevada.
La única regla fundamental para estos días es que la intensidad debe de ser baja. Son días para recuperarse del entrenamiento de una manera activa, por lo que deportes como el fútbol, baloncesto, rugby y semejantes no son buenas elecciones, que pueden llegar a aumentar el riesgo de lesión.
Caminar
Caminar es un ejercicio excelente para cualquier corredor, aunque por desgracia muchos lo infravaloran. Es posible que no puedas completar todos tus entrenamientos al principio, y está permitido realizar periodos de descanso caminando durante los mismos. Hay corredores que eligen completar las medias maratones caminando, ya que lo realmente importante de estas competiciones es llegar a la meta, y no tanto cómo lo hagas. Esto significa que cada paso te ayudará a alcanzar tu objetivo, ¡no pares de caminar!
Carreras
En el calendario están planificados días de competición, no son obligatorios pero quizás quisieras comprobar tu progreso y correr una carrera 5K o una 10K. Aportan experiencia y te permiten practicar ritmos de carrera para la media maratón. Aunque están programadas para las semanas 6 y 9, es posible que no haya alguna carrera semejante dichos días, por lo que siéntete libre de modificarlo para adaptarlos al calendario de competición de tu zona.
En caso de que no compitas en ninguna de estas carreras, bien porque no haya o porque así lo decidas, es aconsejable hacer simulacros, planificar un trayecto con esas distancias para probarte.
Estiramientos y entrenamiento de fuerza
Los lunes están reservados para dedicar más tiempo a realizar estiramientos y entrenar en el gimnasio. Son días de «descanso» después de tus carreras de larga distancia por lo que tampoco te pases durante estos entrenamientos. Por supuesto, debes realizar estiramientos (sobre todo dinámicos) antes de cada entrenamiento, pero dedica tiempo extra durante el lunes.
En cuanto al entrenamiento de fuerza, muchos corredores se benefician de los entrenamientos de peso corporal, como dominadas, flexiones, fondos y sentadillas. Sin embargo, no le tengas miedo a las pesas ya que también pueden ayudarte a mejorar tu resistencia y tu fuerza en general. Dos días de entrenamiento de fuerza a la semana serán suficientes para obtener beneficios y, durante la preparación para una prueba como la media maratón, se desaconsejan entrenamientos muy intensos o excesivamente largos en el gimnasio.
¿Demasiado complicado o con más tiempo?
Una progresión de 12 semanas para pasar de 5 km a 21.1 km puede resultar complicado para algunas personas, sobre todo si nunca han entrenado antes. También es posible que la siguiente media maratón esté programada para dentro de 13 semanas o más. No te preocupes, es posible alagar el calendario a 18 semanas o incluso 24. Con este método, podrías planificar completar 2 veces una misma semana del calendario antes de pasar a la siguiente. También puedes añadir una descarga al entrenamiento (bajar la intensidad). No tengas miedo de añadirlas a tu entrenamiento, reduciendo el tiempo entrenando cada 2 ó 3 semanas con la intención de ganar fuerzas para el siguiente empujón.
Modificar el calendario
No temas modificar los días de entrenamiento. Si tienes una reunión importante o te surge algún compromiso, puedes aplazarlo para el próximo día o hacerlo el día de antes. Lo realmente importante es que seas consistente con tus entrenamientos.
Referencias
- Hal Higdon, Half Marathon Training Guide – Novice 1 Program.