La planificación de una actividad acuática, ya sea de tipo educativa, competitiva, recreativa, etc., deberá efectuarse pensando en las necesidades especiales que se tengan y en función de una serie de características concretas, como son la piscina, los alumnos, la duración o el material. En este artículo formularemos las progresiones metodológicamente más adecuadas atendiendo a la familiarización, respiración, deslizamiento, flotación, propulsión y al perfeccionamiento de la técnica de los cuatro estilos.
La enseñanza de la natación
Todo alumno para llegar a desenvolverse en el medio acuático con facilidad debe dominar los siguientes principios:
- Familiarización.
- Flotación.
- Respiración.
- Propulsión.
Familiarización
Lo primero es familiarizarse con el medio, es decir, adaptarse a el, conocer este medio tan distinto al habitual. Se puede realizar de muchas formas, siempre de manera progresiva, desde juegos alrededor del agua, con el agua, hasta lograr la introducción en la piscina. Este primer contacto ha de ser consecuencia de una aproximación paulatina.
Progresión en la familiarización:
- Juegos con el agua.
- Introducción en el agua.
- Sensaciones del cuerpo en contacto con el agua.
- Desplazamientos: andando, en contacto con la pared, con material, etc.
- Contacto del agua con las partes más sensibles: ojos, nariz, oídos.
- Inmersiones y exploración del medio.
Flotación
Cuando nos introducimos en el medio acuático, experimentamos una serie de cambios que hacen percibir sensaciones diferentes a cuando nos encontramos en tierra. En principio se recibe una impresión de ingravidez. Es necesario un esfuerzo mayor para desplazarse a través del agua que a través del aire por culpa de la resistencia. Sin embargo, el líquido sirve de apoyo y gracias a eso se puede desplazar a través de el, a pesar de que no esté en contacto con el suelo o pared, y por ello se puede producir la propulsión.
Respiración
El aparato respiratorio del hombre comprende como puntos de verificación fundamentales la nariz y la boca, mediante los cuales se realizarán la inspiración y la espiración. Debemos inspirar siempre con la cabeza fuera del agua, y expirar insdistintamente con cabeza dentro o fuera. Introducir la cabeza en el agua y abrir los ojos puede resultarle a los principiantes tarea difícil, por este motivo, la respiración se debe trabajar después de la familiarización.
Propulsión
Se define como la fuerza gracias a la cual el cuerpo se desplaza a través del agua. Esta fuerza se genera por brazos y en alguna ocasión por el tren inferior. El sentido y aplicación de las fuerzas marcará la dirección del desplazamiento cumpliendo la 3ª Ley de Newton: »A toda acción se corresponde con una reacción de igual fuerza y de sentido contrario».
La iniciación a los estilos de natación
A continuación se presentarán los puntos más y menos ventajosos de cada estilo a tener en cuenta en la iniciación a este deporte acuático.
Braza
Aspectos positivos:
- Buenas posibilidades respiratorias.
- Buenas posibilidades de orientación. La cabeza puede ir fuera del agua. Movimiento racionales que requieren poca fuerza en natación suave.
- Fácil auto control del trabajo de brazos por tenerlos constantemente a la vista.
- Estilo que permite nadar largas distancias y adecuado también para inmersiones.
- Virajes sencillos.
Aspectos negativos:
- Se puede producir fácilmente una posición defectuosa por llevar la cabeza alta y las piernas bajas.
- Mayor riesgo de adquirir una técnica respiratoria equivocada.
- Es un estilo más lento.
- Los movimientos del estilo braza no son muy adecuados para organizar juegos en el agua.
Crol
Aspectos positivos:
- Batida fácil de aprender.
- Los movimientos de los brazos y de las piernas se pueden utilizar para muchos juegos acuáticos.
- Es el estilo más rápido.
- Buena posición hidrodinámica.
- Coordinación relativamente fácil de movimientos de los brazos y de las piernas.
Aspectos negativos:
- Grandes requisitos de fuerza y condición física.
- Peores posibilidades de orientación por estar la cabeza inmersa en el agua.
- Difícil aprendizaje de brazada combinada con una respiración correcta.
- La respiración se hace dificultosa.
Espalda
Aspectos positivos:
- Fácil aprendizaje de la batida de piernas y de las brazadas.
- Fácil respiración por ir la cara fuera del agua.
- Estilo muy apto para el juego.
- Secuencia de movimientos naturales.
- Coordinación de brazos y piernas simple.
- Posición de relajación. Es posible nadar con poca energía.
Aspectos negativos:
- Posibilidades de orientación muy malas.
- Para avanzar se requiere de niveles de fuerza y de condición física relativamente exigentes.
- Estilo lento.
- Se produce fácilmente una posición hidrodinámica desfavorable por falta de batida.
- Para un trabajo de brazos eficaz se requiere de una buena movilidad de las articulaciones escapulo-humerales.
Mariposa
El estilo de mariposa requiere de unos niveles de fuerza y de condición física tan elevados que no resulta demasiado adecuado como estilo para los principiantes.
Bibliografía
Camiña, F., Cancela, J.M., Rodríguez, J.C. (1999). El gran libro de la natación. Santiago de Compostela: Ediciones Lea.
1 comentario en «Iniciación a la natación»
Muy bueno el artículo Pablo. Sé que es un gran deporte para los niños, como iniciación para adquisición de movimientos complejos y respiración sincronizados y automatizados ¿Crees que se puede aprender bien de adulto (35años ) para pasar a ser un entrenamiento mas junto a otros? ¿Cual de los estilos recomiendas y cual es el mas completo con respecto a los musculos involucrados? Por último ¿qué frecuencia -horas y dias- recomendarías dentro de un plan de entrenamiento ( musculacion y running)?
Gracias