Los 2 principales peligros de la natación en aguas abiertas

¡Únete a nuestro nuevo grupo de ofertas en telegram!

Contenido del artículo

Practicar la natación en aguas abiertas tiene un número de variables que hay que considerar, y por lo general algunos nadadores no se percatan de ellas. Por ejemplo, factores como la exposición al sol, la alimentación, los seres vivos del sitio, las corrientes y olas, son algunos de los que hay que tener presenter antes de entrenar.

No obstante, en estos momentos hay una variable que ha recibido mucha atención en los últimos años, hasta el punto de llegar a pedirse una comisión para establecer regulaciones que garanticen la seguridad de los nadadores de aguas abiertas: la temperatura del agua.

En este sentido, hay 2 escenarios posibles que pueden ocurrir debido a la temperatura del agua, y es que la misma puede ser muy caliente o muy fría. Con esos 2 escenarios pueden ocurrir 2 respuestas del cuerpo: la hipertermia y la hipotermia.

Descubre cómo evitar que dichas condiciones afecten a tu cuerpo cuando nades en aguas abiertas.

Nadar en aguas abiertas y sus riesgos

Cómo prevenir los peligros de nadar en aguas abiertas

Conocer los síntomas y cómo actuar frente a ellos cuando sospechas que te estás enfrentado a una hipotermia o a la hipertermia es fundamental para salvar tu vida cuando entrenas o compites en aguas abiertas.

1. Hipotermia

La hipotermia se define como aquella temperatura inferior a la temperatura normal del cuerpo humano. Es por ello que es común que un cuerpo de agua pueda clasificarse en base a los niveles de leve, moderada y grave.

1.1 Hipotermia leve

Se caracteriza cuando la temperatura se encuentra a unos niveles de 35 – 37 °C. A este nivel, tu cuerpo puede experimentar temblores y dificultad para realizar tareas coordinadas. El tratamiento básico consiste en eliminar la exposición al agua y aplicar un re-calentamiento en tu cuerpo mediante mantas. También el nadador puede ser envuelto en toallas y cubierto con arena.

Entre los 32 a 35 °C los síntomas son temblores, y una leve dificultad en el sistema nervioso central expresado con un pensamiento lento y dificultad para hablar. El tratamiento más rápido es el mismo que el caso anterior, pero se necesitará más tiempo de aplicación. Además se recomienda una ducha caliente y vigilancia del nadador durante su recuperación.

Síntomas de hipotermia en nadadores

1.2 Hipotermia moderada

Ocurre cuando la temperatura del cuerpo se ubica entre 30 a 32°C. Los síntomas que se manifiestan son los siguientes:

  1. Una profunda disminución de las funciones mentales debido a que la temperatura se ralentiza.
  2. Un estado de confusión que puede incluir alucinaciones.
  3.  Rigidez muscular, junto con movimientos espasmódicos y latidos irregulares del corazón.

El tratamiento básico  de la hipotermia moderada consiste en la prevención de la pérdida de calor adicional a las medidas básicas descritas anteriormente. En caso de intentar un recalentamiento, este no debe ser agresivo, ya que podría dar lugar a desviar la sangre fría de la parte central del cuerpo y bajar aún más la temperatura de este.

1.3 Hipotermia grave

Se produce cuando la temperatura corporal es inferior a los 30°C. Los síntomas son drásticos y el nadador puede encontrarse en coma, con la presión arterial baja, y las irregularidades cardíacas pueden resultar potencialmente mortales. En este sentido la situación puede considerarse como una emergencia.

Para tratar una hipotermia grave será necesario trasladar al nadador y, mientras esto ocurre, protegerlo de la pérdida adicional de calor. Además, debe ser tratado por un profesional de la medicina.

Peligros de la natación por la temperatura

2. Hipertermia

La hipertermia ocurre cuando el cuerpo eleva su temperatura debido a la absorción excesiva de calor, trayendo como consecuencia que esta no pueda disiparse. La elevación extrema de la temperatura del cuerpo se convierte en un caso de emergencia médica que debe ser atendida inmediatamente para prevenir problemas serios irreversibles, o incluso la muerte.

Hay varias condiciones asociadas con la hipertermia, entre ellas las siguientes:

2.1 Edema de calor

El síntoma principal es la hinchazón de las manos, que suele desaparecer espontáneamente después de varios días de aclimatación.

2.2 Síncope de calor

Consiste en mareos hasta llegar al punto de desmayarse. Se manifiesta cuando el nadador se pone de pie rápidamente, y está asociado a un estado de deshidratación. El tratamiento o cuidado consiste en mantener al nadador en la posición supina con las piernas elevadas, proporcionarle líquidos frescos (no helados) y descansar en un lugar fresco.

2.3 Calambres

Se manifiestan mediante calambres dolorosos y espasmos, que suelen ser atendidos con masaje, rehidratación y reposición de los electrolitos. Si esto no tiene éxito entonces debes estar atento al contenido de sodio en la sangre.

Síntomas del nadador por nadar a altas temperaturas

2.4 Agotamiento

Este síntoma se asocia con fatiga, debilidad, falta de coordinación, confusión leve, agitación, dolor de cabeza, sudoración, náuseas, vómitos, diarrea, dolor muscular y calambres.

Por lo general ocurre cuando el cuerpo no supera los 40°C. El tratamiento inmediato que puedes seguir incluye todas las medidas descritas para las condiciones más leves antes indicadas, además de la protección a la exposición al sol o calor mientras el nadador es trasladado a un centro de emergencias.

También se recomienda rociar al nadador con agua tibia en un entorno con ventiladores de refrigeración y realizar una rehidratación con frecuencia.

2.5 Golpe de calor

Por lo general, en el golpe de calor la piel se torna seca y muy caliente, hay una profunda confusión y pérdida de la coordinación, y también posibles convulsiones y alucinaciones, pudiéndose llegar a un estado de coma.

Se trata de una verdadera emergencia médica que requiere el traslado inmediato del nadador a un centro de emergencias. El mejor tratamiento es acudir a un centro de salud; sin embargo pueden tomarse las consideraciones anteriormente mencionadas mientras se traslada al nadador, con especial atención a la función de sus órganos.

Riesgos de la natación en aguas abiertas

Conclusión

Prevenir una hipotermia o en su defecto una hipertermia es vital para el nadador de aguas abiertas. Una de las maneras de tomar medidas en los nadadores consiste en la preparación previa mediante la aclimatación al agua a la cual se van a exponer. No obstante, si la temperatura del agua es demasiada alta o muy baja, es difícil evitar un aumento o disminución de la temperatura corporal central. Para ello, será necesario buscar un equipamiento adecuado para nadar en este medio.

Lo ideal es la prevención, pero si alguna vez te encuentras en esta situación las medidas anteriormente señaladas te ayudarán a mantenerte a salvo mientras buscas atención médica.

Referencia

  • Caldas, H. Dangers Of Open Water Swimming: Hypothermia And Hyperthermia. Para Breakingmuscle [Revisado en Noviembre de 2016]

¡Únete a nuestro nuevo grupo de ofertas en telegram!

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!