A muchos de nosotros nos gusta disfrutar de una buena taza de por la mañana, ya que nos ayuda a despejarnos, a estar con más energía y atentos durante todo el día por el efecto estimulante que tiene gracias principalmente a la cafeína (1). Además, también puede ayudarnos si tenemos el objetivo de adelgazar.
Lo que no es tan conocido para nosotros son los efectos positivos que tiene el café para nuestra salud gracias a la gran cantidad de nutrientes esenciales que tiene. Veamos cómo el café puede influir en nuestra longevidad y calidad de vida.
El café es una gran fuente de antioxidantes
La oxidación es uno de los mecanismos biológicos que provoca que nuestro organismo envejezca y que en él aparezcan enfermedades comunes como el cáncer y trastornos cardiovasculares.
Unos de los componentes esenciales mencionados anteriormente son los antioxidantes. La presencia de estas moléculas en el café es muy interesante para nuestra salud ya que son de mucha utilidad para protegernos de los radicales libres (2 y 3).
Por lo tanto, cuando oigas que protegerte contra los radicales libres es la clave para tener una vida larga y duradera, piensa que el café es una de las mejores defensas que puedes llegar a tener.
El café alarga la esperanza de vida
Actualmente la población tiene una esperanza de vida bastante alta, aunque siempre existen riesgos que la pueden poner en peligro como las enfermedades cardíacas.
Afortunadamente, según un estudio publicado recientemente, el café parece alargar significativamente la longevidad reduciendo el riesgo de sufrir algunas de las principales causas de muerte de la población actual (4). Simplemente tomando una taza al día la probabilidad de padecer una enfermedad mortal podría reducirse en un 6%.
En dicho estudio se señala que cuanto más café bebamos, más probabilidad tendremos de vivir más tiempo, aunque a partir de 6 tazas diarias no se vieron beneficios adicionales. Lo curioso es que dicho efecto no se atribuyó a la cafeína, ya que tanto el café normal como el descafeinado mostraron el mismo efecto.
Otros estudios señalan también como el café disminuye bastante el riesgo de sufrir una muerte prematura (5).
Es cierto que no son estudios totalmente concluyentes, pero sí que podemos ver que no es necesario eliminar el café de nuestra dieta para vivir más y mejor. Por supuesto, evita tomarlo con azúcar ya que esta tiene un efecto perjudicial para nuestra salud y para nuestro peso.
El café puede prevenir la aparición de enfermedades
Saber que el café puede ayudarnos a vivir más años sin duda es esperanzador, pero lo es más aún el tener datos de que también puede mejorar nuestra calidad de vida ya que existen enfermedades que aunque no nos provoquen la muerte en un primer momento sí que pueden mermar nuestra salud y ser bastante incapacitantes.
1. Cáncer
El café puede protegernos de algunos tipos de cáncer, especialmente del cáncer de hígado y del cáncer colorrectal (6 y 7).
2. Enfermedades cardiacas y accidentes cerebro-vasculares
El café suele estar relacionado con el aumento de la tensión arterial aunque este efecto es mínimo. De hecho, el café podría reducir el riesgo de padecer enfermedades del corazón (8) y derrames cerebrales (9 y 10).
3. Diabetes tipo II
El café podría reducir el riesgo de padecer esta enfermedad hasta un 23-50% de posibilidades (11, 12 y 13). De hecho, cada taza de café diario que tomamos estaría asociada a la reducción del riesgo de desarrollar diabetes tipo II en un 7% (14).
4. Alzheimer y demencia senil
Aparte de la alimentación saludable y el ejercicio, el café también puede reducir el riesgo de padecer Alzheimer hasta en un 65% (15).
5. Parkinson
La cafeína del café parece ser clave para reducir las probabilidades de padecer esta enfermedad neurodegenerativa (16).
6. Cirrosis
Beber unas 4 tazas de café al día puede librarnos de sufrir esta enfermedad hepática tan grave (17).
7. Depresión
Además de beneficiar nuestra salud física, el café también tiene consecuencias positivas en la salud mental. Beber café puede hacer que podamos ser más felices, ya que puede reducir el riesgo de padecer depresión (18) y también evitar una de las principales causas de muerte de la población actual: el suicidio (19).
Como puedes ver, el café propicia que podamos vivir durante muchos años y que podamos disfrutar mejor de nuestra vida, por lo que te recomendamos disfrutar de esta bebida y de sus maravillosos efectos para la salud.
Referencias
- Hindmarch, I., Rigney, U., Stanley, N., Quinlan, P., Rycroft, J. y Lane, J. (2000). A naturalistic investigation of the effects of day-long consumption of tea, coffee and water on alertness, sleep onset and sleep quality. Psychopharmacology, 149(3), 203-216.
- Pulido, R., Hernández-García, M. y Saura-Calixto, F. (2003). Contribution of beverages to the intake of lipophilic and hydrophilic antioxidants in the Spanish diet. European Journal of Clinical Nutrition, 57(10), 1275-1282.
- Svilaas, A., Sakhi, A. K., Andersen, L. F., Svilaas, T., Ström, E. C., Jacobs Jr. D. R.… y Blomhoff, R. (2004). Intakes of Antioxidants in Coffee, Wine, and Vegetables Are Correlated with Plasma Carotenoids in Humans. The Journal of Nutrition, 134(3), 562-567.
- Freedman, N. D., Park, Y., Abnet, C. C., Hollenbeck, A. R., Sinha, R. (2012). Association of Coffee Drinking with Total and Cause-Specific Mortality. The New England Journal of Medicine, 366, 1891-1904.
- Tamakoshi, A., Lin, Y., Kawado, M., Yagyu, K., Kikuchi, S. y Iso, H. (2011). Effect of coffee consumption on all-cause and total cancer mortality: findings from the JACC study. European Journal of Epidemiology, 26(4), 285-293.
- Larsson, S. C. y Wolk, A. (2007). Coffee Consumption and Risk of Liver Cancer: A Meta-Analysis. Gastroenterology, 132(5), 1740-1745.
- Sinha, R., Cross, A. J., Daniel, C. R., Graubard, B. I., Wu, J. W., Hollenbeck, A. R.,… Freedman, N. D. (2012). Caffeinated and decaffeinated coffee and tea intakes and risk of colorectal cancer in a large prospective study. The American Journal of Clinical Nutrition. doi:10.3945/ajcn.111.031328.
- Wu, J., Ho, S. C., Zhou, C., Ling, W., Chen, W., Wang, C. y Chen, Y. (2009). Coffee consumption and risk of coronary heart diseases: A meta-analysis of 21 prospective cohort studies. International Journal of Cardiology, 137(3), 216-225.
- Larsson, S. C. y Orsini, N. (2011). Coffee Consumption and Risk of Stroke: A Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Studies. American Journal of Epidemiology, 174(9), 993-1001.
- Kokubo, Y., Iso, H., Saito, I., Yamagishi, K., Yatsuya, H., Ishihara, J.,… y Tsugane, S. (2013). doi: 10.1161/STROKEAHA.111.677500.
- Odegaard, A. O., Pereira, M. A., Koh, W., Arakawa, K., Lee, H. y Yu, M. C. (2008). Coffee, tea, and incident type 2 diabetes: the Singapore Chinese Health Study. The American Journal of Clinical Nutrition, 88(4), 979-985.
- Van Dieren, S., Uiterwaal, C. S. P. M., van der Schouw, Y. T., van der A, D. L., Boer, J. M. A., Spijkerman, A.,… Beulens, J. W. J. (2009). Coffee and tea consumption and risk of type 2 diabetes. Diabetelogia, 52(12), 2561-2569.
- Zhang, Y., Lee, E. T., Cowan, L. D., Fabsitz, R. R. y Howard, B. V. (2011). Coffee consumption and the incidence of type 2 diabetes in men and women with normal glucose tolerance: The Strong Heart Study. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 21(6), 418-423.
- Huxley, R., Lee, C. M. Y., Barzi, F., Timmersmeiser, L., Czernichow, S., Perkovic, V.,… Woodward, M. (2009). Coffee, Decaffeinated Coffee, and Tea Consumption in Relation to Incident Type 2 Diabetes Mellitus: A Systematic Review With Meta-analysis. Archives of Internal Medicine, 169(22), 2053-2063.
- Eskelinen, M. H. y Kivipelto, M. (2010). Caffeine as a Protective Factor in Dementia and Alzheimer’s Disease. Journal of Alzheimer’s Disease, 20(S1), 167-174.
- Prediger, R. D. S. (2010). Effects of Caffeine in Parkinson’s Disease: From Neuroprotection to the Management of Motor and Non-Motor Symptoms. Journal of Alzheimer’s Disease, 20(S1), 205-220.
- Corrao, G., Zambon, A., Bagnardi, V., D’Amicis, A., Klatsky, A. (2011). Coffee, caffeine, and the risk of liver cirrhosis. Annals of Epidemiology, 11(7), 458-465.
- Lucas, M., Mirzaei, F., Pan, A., Okereke, O. I., Willett, W. C., O’Reilly, É. J. y Ascherio, A. (2011). Coffee, Caffeine, and Risk of Depression Among Women. Archives of Internal Medicine, 171(17), 1571-1578.
- Kawachi, I., Willett, W. C., Colditz, G. A., Stampfer, M. J. y Speizer, F. E. (1996). A Prospective Study of Coffee Drinking and Suicide in Women. Archives of Internal Medicine, 156(5), 521-525.
2 comentarios en «La ciencia lo confirma: cuanto más café bebes, más vivirás»
«cuando oigas que los radicales libres son la clave para tener una vida larga y duradera, piensa que el café es una de las fuentes principales de dónde vas a poder obtenerlos»…… nos hemos despistado ahí no?
Buenas Germán,
¡Vaya que sí! Disculpa las molestias, por suerte hay personas como tú que nos ayudan a corregir errores que pueda haber en los artículos y a mejorar cada día. ¡Te prometemos que los radicales son malos!
Un saludo.