Haka o cómo lograr ventaja psicológica

¡Únete a nuestro nuevo grupo de ofertas en telegram!

Contenido del artículo

El deportes por equipos tiene una dificultad añadida al deporte individual: un equipo está formado por individuos. Esos deportistas tienen sus objetivos individuales, muchas veces incompatibles con los del equipo. El “Haka” durante partidos internacionales, se realiza con la intención de obtener una ventaja psicológica, primero concentrar los objetivos en el objetivo grupal o del equipo, y seguidamente, reducir la ansiedad del grupo o equipo previa al enfrentamiento y generar esa ansiedad en el equipo contrario, e intentar romper el estado de concentración del oponente.

Un poco de antropología

Ancestralmente, ciertos sonidos, ritmos o músicas han provocado en el ser humano reacciones y conductas de tipo emocional como ya sean a nivel individual como la tristeza, la melancolía, la relajación o la excitación, como conductas a nivel grupal que promovían acciones de cohesión e identidad grupal, muy importantes para la supervivencia del grupo en un entorno hostil. Cuando se preparaban para una acción que entrañaba cierto riesgo, ya fuese salir de caza, una incursión en territorio enemigo o una batalla, se preparaban psicológicamente para enfrentarse a esas situaciones peligrosas, reduciendo la ansiedad previa y fortaleciendo la cohesión del grupo para aumentar la probabilidad de logro de la campaña, y obtener objetivo común, ya fuese la pieza, el saqueo del territorio enemigo o la victoria en la batalla. El Haka de los neozelandeses previo comienzo del partido, es un ejemplo de ese ancestral ritual.Orígenes del Haka

Los orígenes del Haka se remontan a las grandes guerras tribales de Oceanía -Samoa, Islas Fiji, Tonga- donde se realizaban estos rituales de origen maorí para infundir tensión y atemorizar a sus rivales. Por su carácter bélico, pretendían infundir miedo al rival. Además, cada tribu tenía su propia danza de batalla, por lo que les diferenciaba a unos de otros promoviendo identidad grupal y cohesión. El Haka de cada tribu, les otorgaba un orgullo de pertenencia a un determinado clan.

Hoy día, el Haka es un signo identitario par alos neozelandeses que les recuerda sus orígenes ancestrales y los diferencia de los primeros pobladores llegados de otras partes del mundo.

Historia del Haka

En 1905, la selección de rugby de Nueva Zelanda presentó ante Europa su equipo de rugby, las llamados AllBlacks. Con esta presentación no solo dejaron claro que eran unos de los mejores equipos de rugby del mundo, sino que además, a través de su Haka, y el fuerte rasgo identitario que comporta, reivindicaron ante todas las potencias europeas los derechos políticos y culturales de los aborígenes frente al colonialismo y la dominación británica.

Como se ha dicho anteriormente, el Haka es una estrategia con una doble vertiente, por un lado reforzar la cohesión grupal al reivindicar y reforzar los lazos de unión históricos y por otro, pretendía romper la concentración previa al encuentro del equipo rival.

De los 36 partidos jugados, solo perdieron uno, contra el vigente campeón de la triple corona: Gales. Un hecho significativo de ese encuentro fue el canto del himno gales por todo el estadio con la misma intención que el Haka neozelandés: reforzar los vínculos del equipo galés e intimidar al equipo contrario. Parece que dio resultado.

El haka y el canto de himnos nacionales en partidos internacionales

Según cuentan parece ser que uno de los técnicos de la selección galesa había observado el Haka y el efecto psicológico que producía en el equipo rival. Tras finalizar los All Blacks su danza Haka, Teddy Morgan se dirigió al público y ante los 47.000 espectadores que abarrotaban el Arms Park y empezó a entonar Hen Wlad fy Nhadau (o Tierra de mis padres), el himno nacional de Gales. Unos pocos segundos después, las más de 40.000 almas que llenaban la catedral del rugby galés se unieron a sus jugadores y cantaron esta emocionante canción. Esta fue la primera vez que un equipo contrarrestaba de forma eficiente el efecto psicológico de Haka neozelandés.

El haka o cómo ganar ventaja psicológica

El simple hecho de pensar en competición genera estados emocionales. Estos estados emocionales producidos como ya he dicho por los pensamientos que nos vienen a la cabeza previo al encuentro, muchas veces superan tanto al equipo como al jugador particular. Existe mucha presión ya que será durante el encuentro cuando se tendrán que poner en práctica todo lo que se ha trabajado en las sesiones de entrenamiento. Durante esas sesiones, se plantean unos objetivos, se diseña un procedimiento para lograr esos objetivos y el día de la competición se espera recoger los frutos. Esa presión por los resultados esperados, produce estados emocionales que muchas veces no son los más adecuados para afrontar la competición exitosamente. La presión, genera dudas, en forma de preguntas, “¿saldrá todo como planeamos?, será capaz de realizar lo trabajado de forma adecuada?, ¿y si la cosa se tuerce?”. Con estás preguntas comienzan a analizarse las probabilidades de éxito y las de fracaso. Si el equipo o el deportista creen que el fracaso parece más probable que el éxito, se crea una ansiedad precompetitiva que dificultará, aún más, el logro de la meta. Aparece el temor al fracaso, con todas las consecuencias que ello conlleva.

En toda acción competitiva, tiene lugar el agonismo que ya lo definimos en artículos anteriores como el impulso de la persona por MEDIRSE con otros semejantes (fútbol, tenis, ajedrez…), consigo mismo (halterofilia, saltos…) y/o con la naturaleza (montañismo). Ese impulso, ese deseo de cumplir una meta, de lograr un objetivo lo conecta con el placer y con la satisfacción del trabajo bien hecho. Si logramos esas metas tras el esfuerzo, suele acompañarse de emociones placenteras como el orgullo, la euforia, el auto-reconocimiento, mejora de la auto-estima… Pero en una competición, cuando se filtra la presión, dejamos de jugar, dejamos de disfrutar, aparece el temor al fracaso.

Esa es en definitiva, la intención del haka, imponer presión para que se rompa la concentración pre-encuentro y así, generando pensamientos negativos y con ello, emociones y conductas inapropiadas para la situación.

Técnicas psicológicas aplicadas al deporte

Entre las técnicas psicológicas aplicadas al deporte encontramos técnicas para la gestión del estrés a través de la relajación o la meditación, técnicas para regular el pensamiento, generando pensamientos adecuados a la situación o creando auto-instruciones para, por ejemplo, eliminar miedo al fracaso, por poner algunos ejemplos. El haka, como técnica psicológica que podemos considerar, estaría atacando a la linea de flotación de la concentración del oponente, con la intención de generar estrés, dando lugar a pensamientos derrotistas de cara al partido, redireccionando la atención del oponente hacia una situación amenazante en lugar de dejar que se centre en lo que realmente es importante para el éxito del encuentro, y haciendo que vuele la imaginación, creando posibles escenarios fictícios donde lo trabajado, quizá y solo quizá, no resulte del todo eficaz y útil. Si se genera cierta duda de victoria en el oponente, la probabilidad de victoria aumenta. A su vez, el Haka, genera en el equipo neozelandés,a través de su ritual, pensamientos de logro y victoria, cohesión grupal controlando y reduciendo el estrés y centrando la atención y la imaginación en aquello que es importante en ese momento para todos: la victoria. Es por esto, por lo que el Haka se puede considerar una técnica psicológica para aplicar en el deporte ya que posee un fuerte componente estratégico. Lo mismo podemos decir de todos aquellos rituales que puedan generar el tipo de pensamientos y emociones descritos hasta aquí.

La presión pre-encuentro

En un partido hay presión, esa presión genera un tipo de pensamientos a través de los cuales interpretamos la realidad y la entendemos. Eso es lo que el Haka pretende, generarnos unos pensamientos o creencias determinados que nos produzca un estado emocional concreto, para así, actuar coherentemente con nuestras emociones. Ante pensamientos del tipo: “son mejores que nosotros”, “no podremos con ellos”, “son los mejor clasificados”, no hay color”, “no veas como vienen de fuertes”, las emociones que se generan evidentemente son perjudiciales: nerviosismo, estrés, malestar, incomodidad, duda, infravaloración propia y sobrevaloración del contrario… Si consiguen “arrugarnos” psicológicamente, nuestra conducta será coherente con esa emoción de inferioridad y no actuaremos de forma adecuada.¿En qué lugar ponemos al adversario, y en qué lugar nos colocamos nosotros?

¿En qué lugar ponemos al adversario, y en qué lugar nos colocamos nosotros?

 

Más allá del rival, un equipo ganador no es aquel que se mide con el adversario en cuanto a quien tiene más que el otro, sino en el que sabe salir a jugar con mayor ventaja psicológica.

En la misma linea, está demostrado que las personas en estado de ansiedad, tienden a centrarse, de forma inconsciente, en estímulos amenazantes del ambiente externo, como asimismo, los equipos con rasgos depresivos, tienen una tendencia a recordar con mayor claridad y facilidad fracasos y situaciones difíciles del pasado. En este proceso interactúan dos elementos: nuestros pensamientos y la influencia del ambiente, donde la interpretación de los elementos como estresantes, precipitan la conducta. Pero a pesar de la influencia del entorno, el contexto o el ambiente, la psicología deportiva de orientación cognitiva, remarca la supremacía de la mente sobre el entorno.

Me comporto como me comporto porque pienso lo que pienso

Qué debemos hacer frente al Haka

Los All Blacks, además de ser un equipo poderoso de por sí, cosa que ya intimida por si sola, si le unimos la espectacularidad de su danza-riutal, con sus gestos exagerados y provocativos, sus tatuajes llamativos, su disposición sobre el terreno, nos puede llevar a interpretar una simple técnica psicológica de una forma errónea y caer en la trampa hábilmente tendida por el equipo. El mensaje que intentan transmitir es alto y claro: «somos superiores y vuestra vida peligra si os enfrentáis a nosotros» para con ello, sacar de la concentración al rival, sacarlo del partido.

No podemos olvidar que un partido genera presión, en los Allblacks también, por lo que el Haka también tiene una función catártica, con la que se disminuye el miedo escénico propio y se transmite al oponente.

Generar ese “espíritu del guerrero” a través del Haka, o cualquier otro ritual, para lograr que los componentes del equipo se identifiquen con un guerrero, capaz de enfrentarse al “combate” de forma exitosa, aumenta la probabilidad de que el rendimiento de su resultado sea más adecuado.

La visualización para este caso sería una herramienta muy útil para generar esa actitud guerrera.

Así que, de nuevo, la preparación previa al encuentro, puede ser determinante para que tenga lugar la superioridad de un rival sobre otro.

Conclusión

En el deporte, aquellos elementos que ancestralmente servían para preparar una peligrosa jornada de caza o una batalla contra una tribu rival, se siguen utilizando para lograr el máximo rendimiento del esfuerzo llevado a cabo por el equipo y en pro de lograr el objetivo colectivo. Ya no os jugamos la vida en un enfrentamiento, pero lo que si está en juego es la autoestima personal, el trabajo o el futuro laboral. Por lo tanto, la competición se toma muy en serio y la mentalización y concentración son elementos muy importantes. En estos elementos es donde lograr construir un ritual que ayude a que esa mentalización y concentración sea más efectiva, es una buena estrategia deportiva para lograr la tan beneficiosa, ventaja psicológica.

“…la música, los cantos, los lemas o los gritos de guerra Sabemos que son elementos importantes, ayudan a que la mentalización sea más adecuada para el encuentro. Sin embargo, no siempre se les saca el mejor partido. Es por esto que centrarse en aspectos como estos es importante para maximizar el impacto psicológico de estos recursos tan valiosos para los equipos». Santiago Rivera

Bibliografía

Fuentes:

¡Únete a nuestro nuevo grupo de ofertas en telegram!

2 comentarios en «Haka o cómo lograr ventaja psicológica»

    • Hola Santiago. En primer lugar me gustaría disculpar por lo que ha sucedido. En ningún momento he tenido la intención ni de copiarte ni mucho menos de plagiar tu trabajo. En segundo lugar, tienes razón cuando me pides que te cite, lo hice, pero mal. En las fuentes cito la página de donde consulté tu trabajo, por lo tanto, vuelvo a disculparme por ni haberlo hecho adecuadamente. Soy bastante nuevo en esto de publicar artículos y aún me cuelo.
      Agradecerte tu ayuda prestada al corregirme el fallo, y también al administrador de entrenamiento.com, la página donde publico por su esfuerzo, tesón y constancia para mejorar mi trabajo y su confianza depositada en mi.
      Santiago, te comunico que paso a revisar todo mi artículo y en las fuentes, esta vez, te citaré adecuadamente.
      Gracias de nuevo, felicidades por tu trabajo que lo considero muy profesional y, sinceramente, lamento la situación.
      Un abrazo

      Responder

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!