Tipos de dolor y sus soluciones

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La percepción del dolor varía de una persona a otra: hay quien puede tener un hueso roto y ni siquiera darse cuenta, mientras que otra puede sentir un dolor importante por esa misma lesión. El dolor se percibe a través de las terminaciones nerviosas del cuerpo, que trasladan la sensación hasta el cerebro; y, como el cuerpo de cada persona es diferente, sus fibras nerviosas y su cerebro pueden reaccionar de forma distinta ante los mismos estímulos. Es por eso que existen distintos tipos de dolor.

Del mismo modo, no todo el mundo reacciona igual a los remedios que pueden tratar a ese dolor. Por ello, es importante que existan en el mercado farmacológico distintas opciones que puedan servir para aliviar todos los tipos de dolor. Un buen ejemplo es Dolifaes, que cuenta con una amplia de gama de soluciones específicas formuladas para aliviar eficazmente el dolor muscular y articular, tanto puntual como crónico.

tipos de dolor

¿Cuáles son los diferentes tipos de dolor?

Para clasificar el dolor se atiende a criterios como la intensidad, la duración y la localización del mismo. Por ejemplo, en función de la duración, el dolor puede ser crónico o puntual; en función de la intensidad, puede ser agudo o leve; y, en función de su ubicación, puede ser muscular o articular. De este modo, el dolor suele clasificarse en cinco tipos de dolor:

Dolor agudo

El dolor agudo es el más molesto de todos y se caracteriza por un fuerte intensidad. Suele estar relacionado con una lesión de los tejidos blandos o una enfermedad temporal, por lo que suele remitir una vez que la lesión se cura o la enfermedad remite. El dolor agudo de una lesión puede convertirse en dolor crónico si la lesión no se cura correctamente.

Dolor crónico

El dolor crónico es aquel que se mantiene de forma continuada a lo largo del tiempo. Puede ser constante o intermitente. Por ejemplo, las cefaleas pueden considerarse dolor crónico cuando se prolongan durante muchos meses o años, aunque el dolor no esté siempre presente. 

Dolor neuropático

El dolor neuropático se debe a un daño en los nervios u otras partes del sistema nervioso. Suele describirse como un dolor punzante, agudo o quemante, o como una sensación de pinchazos. También puede afectar a la sensibilidad o provocar problemas de movilidad.  

Dolor nociceptivo

Este tipo de dolor suele experimentarse en las articulaciones, los músculos, la piel, los tendones y los huesos. Puede ser tanto agudo como crónico. Este dolor está causado por un daño en el tejido corporal a consecuencia de una lesión externa, por ejemplo al golpearse zonas como el codo, el dedo del pie, o al rasparse una rodilla. Suele describirse como un dolor agudo, punzante o palpitante. 

Dolor radicular

Se caracteriza porque se irradia desde el punto donde se encuentra el foco de dolor hacia otras partes del cuerpo y provoca hormigueo, entumecimiento y debilidad muscular. La forma más habitual de dolor radicular es la radiculopatía lumbar (más conocida como ciática), en la que el dolor se extiende desde la parte baja de la espalda hasta las piernas a través del nervio ciático.

¿Cuándo es dolor es normal y cuando debo acudir al médico?

La mayoría de los dolores son una respuesta normal a una lesión o enfermedad y no requieren una visita al médico. Por regla general, si el dolor no dura mucho y se conoce la causa, puede tratarse en casa tanto con tratamiento farmacológico como con calor o frío local y reposo. Pero si el dolor es intenso, dura más de lo que crees que debería para la lesión o la enfermedad, o no sabes qué lo está causando, es posible que quieras llamar a tu médico. 

Referencias

  • Gailor, R. (2021, 29 octubre). Name Your Pain: Exploring The Four Types Of Pain. Virginia Spine Institute. Recuperado 2 de febrero de 2022, de https://www.spinemd.com/name-your-pain-exploring-the-four-types-of-pain

Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital