Primera cuestión, ¿qué es el entrenamiento personal? creo que todos estamos de acuerdo en que es el diseño y ejecución de un plan de ejercicio físico adaptado a cada persona según sus características, necesidades y objetivos. Implica pues un contenido muy amplio, pues cada persona difiere en estos conceptos, es decir, encontrar a dos personas en las que el mismo entrenamiento funcione de manera similar para alcanzar unos mismos objetivos es algo utópico. Sería lo ideal, que hubiera un entrenamiento que todos conociéramos y nos sirviera a todos para alcanzar nuestro mayor rendimiento, pero esto no es así.
Con el párrafo anterior intento transmitir la idea de que no es posible decir si un entrenador personal es mejor que otro, pues es imposible que un entrenador esté capacitado para tratar a toda la tipología de clientes que pudieran presentarse. Es imposible que una misma persona reúna capacidad y conocimientos para conseguir el mayor rendimiento de un atleta, un futbolista, un ciclista, un halterófilo y alcanzar niveles óptimos de salud en cualquier persona. No es posible. Por eso en este campo es muy importante que el cliente se documente sobre a quién va a contratar. Puede que un entrenador sea el mejor para conseguir que mejores tu capacidad aeróbica, pero que si busca mejorar tu nivel de fuerza no obtenga buenos resultados.
Quizás esta es una de las razones por las que no hay un título oficial de entrenador personal en España, no hay un consenso sobre dónde empieza y dónde termina la labor de un entrenador personal. En mi opinión, la labor de un entrenador personal debe estar siempre orientada a la salud, pues el rendimiento en cada especialidad deportiva es materia a tratar por los profesionales de ese deporte, es decir, si quieres mejorar tu ritmo de carrera deberías buscar un entrenador de atletismo especializado en larga distancia, y no un entrenador personal. El problema de esto, siguiendo con el ejemplo, es que no hay un abanico de entrenadores de atletismo que trabajen de forma autónoma y a los que puedas contratar para que se dediquen a ti, y si hay alguno, estoy seguro de que sus tarifas serían prohibitivas para gran parte de la población. En este marco está proliferando la figura del entrenador personal en España, y por eso es tan importante conocer el currículum del entrenador al que se decida contratar.
¿Qué cualidades debe reunir un entrenador personal?
Cambiemos el punto de vista, quiero ser entrenador personal, ¿qué hago? Pues en España es totalmente lícito que consigas tu carné de autónomo y comiences a ejercer como entrenador personal cuándo y cómo quieras. Es legal, pero nada aconsejable. Hay que ser profesional, y no me refiero con esto a que debemos coleccionar títulos de entrenador personal para demostrar lo que sabemos, sino a que hay que tener un bagaje de conocimientos y actitudes que te permita ayudar a tus clientes a llegar de la forma más rápida y segura a sus objetivos.
Así pues, vamos a ir comentando algunas opiniones que he recogido sobre las cualidades que debe tener todo entrenador personal, y al final expondré las que yo considero más importantes.
«El entrenador personal debe ser un profesional que instruye y entrena cliente, generalmente en una situación individual, en la realización de ejercicios apropiados y seguros, con el objetivo de incrementar su aptitud física y su salud» (Roberts, 1996).
En esta primera cita afirmamos algo tan lógico como que un entrenador personal debe tener conocimientos de base sobre cómo hacer un plan de entrenamiento y la correcta realización de los ejercicios. En este campo, me gustaría añadir que un entrenador personal también debe estar informado de la correcta forma de ayudar al alumno en la realización de los ejercicios, pues en muchas ocasiones podemos ver cómo no se ayuda de la forma correcta, poniendo en riesgo tanto al practicante como a la persona que está asistiendo.
También quiero resaltar cómo el entrenador personal se encarga de incrementar los niveles de aptitud física y de salud, no es alguien dedicado al rendimiento en deportes concretos. Por lo que si quieres incrementar tus músculos de tamaño, un entrenador personal te podrá ayudar, pero quizás la persona ideal sea alguien ligado al culturismo. De nuevo resalto la importancia de conocer el currículum del entrenador que quieres contratar y comprobar si es el idóneo para ti. De la misma forma, si quieres ser entrenador ligado al ámbito de la fuerza no te viene mal acercarte a la federación de culturismo y formarte con ellos. Siempre tiene que haber coherencia entre nuestro ámbito de formación y de trabajo.
«Un entrenador personal deberá trabajar constantemente en su formación, deberá desarrollar sus habilidades de comunicación y venta, deberá disponer de unos sólidos conocimientos y, por último, deberá estar dispuesto a seguir aprendiendo siempre» (Jiménez et al., 2005)
Jiménez et al. (2005) añaden algunas nuevas ideas al perfil de entrenador personal en esta cita. Por un lado, la importancia del reciclaje, puesto que cada día se hacen avances dentro del ámbito del entrenamiento, un entrenador personal debe estar continuamente formándose, durante toda su carrera laboral, y animo a dar a conocer esta información a aquellas personas que se dediquen a esto. Por otro lado, un entrenador debe desarrollar habilidades de comunicación y venta. En su día a día las va a necesitar, es más, también debe desarrollar habilidades propias de un psicólogo deportivo como es la capacidad para manipular la motivación, activación, concentración y demás habilidades psicológicas. ¿Cómo si no va a conseguir que alcances tus objetivos en cada entrenamiento diario?
El profesor Ricard Saura, en una conferencia en 2002 presentó un trabajo en el que analizaron el perfil de entrenadores personales nacionales (citado en Jiménez et al., 2005). En sus conclusiones estableció que el perfil de un entrenador personal está compuesto en un 50% por conocimeintos en psicología, ventas y marketing; un 20% de sus conocimientos está relacionado con anatomía, kinesiología y biomecánica; otro 20% con fisiología del entrenamiento; y, por último, un 10% estará relacionado con las cualidades físicas básicas.
Pese a estar muy en desacuerdo, me consta que esto es verdad. Desde las empresas que buscan contratar entrenadores personales se observa que dan mucha más importancia a la capacidad de comunicación y a la habilidad para reclutar y fidelizar clientes que a los propios conocimientos sobre actividad física y entrenamiento. Sin embargo, la base de los conocimientos de un entrenador personal debe ser siempre los relacionados con la planificación y ejecución del entrenamiento. Su cometido principal es mejorar el estado físico y de salud del cliente de una forma segura, no la captación de clientes.
Regulación profesional
Como he dicho antes creo que el núcleo de acción de un entrenador personal debe ser el entrenamiento para la salud, y sobre la salud de las personas sólo debería actuar personal altamente cualificado. De hecho, la influencia sobre la salud, cuando hablamos de ejercicio físico o deporte es inevitable. No es algo que diga yo, está más que demostrado científicamente que la cantidad de actividad física que realizamos repercute de manera directa sobre nuestra calidad de vida y longevidad. Es importante dar la importancia que se merece a esto, pues cuando hablamos de calidad de vida solemos pensar en la etapa tardía de la misma, pero no sólo influye ahí. Cada vez hay más evidencia de que las sesiones de ejercicio físico correctamente realizadas conducen a niveles mejores de salud física y mental en el día a día. La mala ejecución de un ejercicio en repetidas ocasiones da lugar a tendinitis a los pocos meses de comenzar el programa de ejercicio. El exceso de volumen de entrenamiento lleva al famoso sobreentrenamiento y las consecuencias que este conlleva.
Por tanto, no cabe duda de que es necesaria una regulación en esta profesión. Estamos «jugando» con la salud de las personas. Es más, han salido también algunos estudios que certifican que una mayor inversión en profesionales del deporte ahorraría el gasto en sanidad de manera considerable. Para ello, habría que debatir qué cualidades son las necesarias para un entrenador personal y qué titulaciones demuestran que un entrenador está cualificado para ejercer ese trabajo.
Por suerte, se está comenzando a tomar cartas en el anuncio y ya se están publicando las distintas leyes autonómicas del deporte que comienzan a regular las actividades deportivas. Ahora mismo sólo influyen sobre algunos deportes, pero debido a la importancia del entrenamiento personal en la sociedad, cada vez hay mayor número de personas apuntadas a gimnasios, creo que es primordial regular la profesión de entrenador personal en España.
Con ello me sumo a la lucha que se está llevando a cabo desde los distintos colegios de actividad física y deporte para que la regulación profesional llegue lo antes posible a todo el ámbito deportivo.
Así pues, termino este artículo animando a los lectores a que expresen su opinión sobre las cualidades que debe tener un entrenador personal, experiencias que hayan tenido en este ámbito o incluso debatir sobre las distintas titulaciones de entrenador personal que se ofrecen desde distintas organizaciones. Para ello disponemos del foro de entrenamiento.com que está totalmente habilitado para este tipo de discusiones.
Referencias
Ekelund, U. et al. (2015). Physical activity and all-cause mortality across levels of overall and abdominal adiposity in European men and women: the European prospective investigation into cancer and nutrition study.
Jiménez, A., Garatachea, N., Esteve, J., Nacierio, F., Forte, D. y Casas, A. (2005). Entrenamiento Personal: Bases, fundamentos y aplicaciones. Editorial INDE.
2 comentarios en «Cómo ser entrenador personal»
Muy buen articulo has escrito.
Aca en Argentina nos pasa muy parecido, cualquiera puede ser Entrenador Personal porque no hay ningún marco regulatorio que fije que conocimientos mínimos debería tener la persona que se quiera dedicar a entrenar a otras personas.
También creo que (por lo menos por estos lados) la gente que consume no tiene conocimientos sobre estas cuestiones y no llega a valorar la importancia crucial que tiene para su salud el tener un Entrenador Altamente Preparado y Formado para dicha tarea… Es un abanico muy amplio de conocimientos sobre diferentes poblaciones que deberia manejar (minimamente) un buen Entrenador.
hola buenas noche! aquí en Venezuela sucede lo mismo! soy Licenciado en Educación Física Recreación y Entrenamiento Deportivo! 24 años, cuento con varios congresos internacionales, nacionales, nutrición,entrenamiento funcional, pedagogía en el deporte,entre otros actualmente trabajo como entrenador personal y aun así quiero seguir recaudando conocimiento para poder darle un mejor servicios a mis clientes, y aumentar su rendimiento físico y tener una mejor calidad de vida para ellos! pero hay muchos entrenadores sin estudios, que solo colocan rutinas sin importarle el estado físico de las personas, solo para cobrar su mensualidad sin preocuparse por ellos, y veo que en otros países igual. buenas noche.