¿Es saludable tomar cafeína mientras amamantas a tu bebé?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La cafeína es uno de los compuestos más consumidos a nivel mundial, tanto es así que se asemeja a la misma cantidad de agua consumida por todas las personas alrededor del mundo. Este actúa como un estimulante para el sistema nervioso central, ayudando a mejorar la energía del cuerpo y a mejorar el estado de alerta del mismo.

La cafeína está considerada como saludable para la gran mayoría de personas, incluso es asociada con ciertos beneficios para la salud; sin embargo su consumo no está del todo recomendado para mujeres que están en período de lactancia, ya que puede causar efectos negativos. Descubre las razones de este hecho.

Seguridad de la cafeína en periodo de lactancia

¿La cafeína puede pasar a la leche materna?

Aproximadamente el 1% de la cantidad total de cafeína que consumen las mujeres pueden pasar por la leche materna. En un estudio realizado a 15 mujeres en período de lactancia se encontró que las que bebían bebidas que contenían entre 36-335 mg de cafeína mostraron de un 0,06 a un 1,5% de incremento de la cafeína en la leche materna (Berlin et al., 1984). Si bien esta cantidad puede parecer pequeña, es importante destacar que los bebés no pueden procesar la cafeína tan rápidamente como los adultos.

Por lo general, en un adulto sano, la cafeína puede llegar a permanecer en el cuerpo de 3 a 7 horas. Sin embargo, los bebés pueden mantenerla durante 65 a 130 horas, ya que su hígado y riñones no están completamente desarrollados (Temple et al., 2017).

Según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), los bebés prematuros y recién nacidos descomponen la cafeína a un ritmo mucho más lento en comparación con los bebés mayores. Por lo tanto, incluso las pequeñas cantidades que pasan a la leche materna pueden acumularse en el cuerpo de su bebé con el tiempo, especialmente en los recién nacidos.

En pocas palabras, las investigaciones anteriormente mencionadas sugieren que aproximadamente el 1% de la cafeína que consume una mujer durante el período de lactancia se transfiere a la leche materna.

¿Es segura la cafeína en mujeres lactantes?

¿Cuándo es seguro tomar cafeína durante la lactancia?

Aunque los bebés no procesan la cafeína de forma rápida como los adultos, existen cantidades moderadas para su consumo para las madres que amamantan.

Se ha pensado que los bebés de las madres que consumen más de 300 mg de cafeína, pueden presentar dificultades al momento de dormir. Pero las investigaciones referente a este problema son limitadas. Un estudio realizado a más de 885 mujeres lactantes encontró una asociación entre el consumo materno de cafeína superior a 300 mg al día y el aumento de la prevalencia del despertar nocturno infantil, pero el vínculo fue insignificante (Santos, Matijasevich y Domingues, 2012).

Cuando las madres que están en período de lactancia consumen una cantidad significativa más de 300 mg de cafeína por día, como más de 10 tazas de café, los bebés pueden experimentar inquietud, además de trastornos del sueño. Además, el consumo excesivo de cafeína puede tener efectos negativos en las propias madres, como mayor ansiedad, nerviosismo, latidos cardíacos rápidos, mareos e insomnio (Nawrot et al., 2003).

Por otro lado, a las madres les puede preocupar que la cafeína disminuya la producción de leche materna. Sin embargo, algunas investigaciones indican que el consumo moderado de cafeína en realidad puede aumentar el suministro de leche materna (Nehlig y Debry, 1994).

¿Es seguro tomar cafeína en periodo de lactancia?

Cantidad de cafeína de algunas bebidas

Las bebidas que pueden contener cafeína son principalmente el café, algunos tipos de tés, bebidas energéticas y refrescos. La cantidad de cafeína puede variar dependiendo del producto y su marca.

La siguiente lista indica el contenido de cafeína de las bebidas más comunes:

  • Bebidas energéticsa: 50-160 mg por 240 ml.
  • Café elaborado: 60-200 mg por 240 ml.
  • Té: 10-220 mg por 240 ml.
  • Té helado: 20-110 mg por 240 ml.
  • Sodas: 9-50 mg por 240 ml.
  • Chocolate caliente: 3-32 mg por 240 ml.
  • Café descafeinado: 2-4 mg por 240 mg.

Se debe tener en cuenta que esta lista proporciona una cantidad aproximada de cafeína que pueden contener estas bebidas, pero algunas bebidas, especialmente el café y algunos tipos de tés, puede contener cantidades diferentes de cafeína dependiendo de la forma en que se preparen. Otras fuentes de cafeína incluyen el chocolate, los dulces, algunos medicamentos, suplementos y bebidas o alimentos que pretenden aumentar la energía.

Si consumes varias bebidas o productos que contenga cafeína por día, es posible que estés consumiendo más cafeína que la cantidad adecuada recomendada para mujeres que están en período de lactancia.

Cantidad de cafeína recomendada a mujeres lactantes

Conclusión

La cafeína es consumida por millones de personas alrededor de todo el mundo, incluso puede ocasionar ansiedad si no lo tomas en períodos de tiempo constantes, lo que lleva a consumirla a veces de forma excesiva.

Aunque la cafeína proporciona algunos beneficios para la salud y para las madres que están en periodo de lactancia, como por ejemplo, ayudarlas a darle un impulso de energía por las horas perdidas de sueño, es posible que no se deba tomar mientras estén amamantando. Por ello, se recomienda limitar su consumo a una cantidad moderada por día, de esta forma evitarás que la cafeína sea consumida por tu bebé al momento de alimentarlo con leche materna.

La cantidad recomendada por día de café es de 300 mg máximo.

Riesgos de la cafeína en periodo de lactancia

Referencias

  • Berlin, C., Denson, H., Daniel, C. y Ward, R. (1984). Disposition of dietary caffeine in milk, saliva, and plasma of lactating women. Pediatrics. doi: 106691042
  • Santos, I., Matijasevich, A. y Domingues, M. (2012). Maternal caffeine consumption and infant nighttime waking: prospective cohort study. Pediatrics. doi: 10.1542/peds.2011-1773
  • Temple, J., Bernard, C., Lipshultz, S., Czachor, J., Westphal, J. y Mestre, M. (2017). The Safety of Ingested Caffeine: A Comprehensive Review. Frontiers in Phsychiatry. doi: 10.3389/fpsyt.2017.00080
  • Nawrot, P., Jordan, S., Eastwood, J., Rotstein, J., Hugenholtz, A. y Feeley, M. (2003). Effects of caffeine on human health. Food Additives and Contaminants. doi: 10.1080/0265203021000007840

Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital