Descubre las claves para lograr la eficiencia en natación

¡Únete a nuestro nuevo grupo de ofertas en telegram!

Contenido del artículo

Cuando hablamos de eficiencia en la natación, nos referimos a la habilidad del nadador de desplazarse a través del agua con la menor resistencia posible, logrando esto con un bajo índice de agotamiento. Entre los factores que influyen para que los nadadores puedan lograr este objetivo se encuentran tres de los principales fundamentos de la natación, la flotación, la propulsión y la coordinación.

Conoce más en profundidad estos factores y cómo mejorarlos de cara a conseguir una frecuencia y longitud de brazada mejor y, en definitiva, conseguir una técnica de nado más eficiente.

Fundamentos para un nado más eficiente

1. La flotación

La flotación de una persona depende directamente de su peso y del empuje hidrostático. Esto quiere decir que cuando el peso de la persona sea mayor que el empuje hidrostático, la persona se hundirá y cuando sea menor flotará.

En la natación se aprovecha la flotabilidad, la cual al lograr una buena posición en el agua, ayudará a un desplazamiento más fácil.

flotabilidad en la natación

2. La propulsión

Esta totalmente aceptado que son dos los principios que justifican la propulsión: la ley de acción-reacción y el teorema de Bernoulli. Si observamos detenidamente a un nadador en el agua notamos que debajo de la superficie ocurre un momento inicial cuando el codo se flexiona y un momento final cuando el codo se extiende.

También notamos un momento anterior a la flexión del codo desde que la mano toca el agua hasta que se flexiona el codo. Este es un movimiento que provee empuje hacia arriba, ayudando a la flotación.

Habiendo logrado la propulsión, es importante además lograrla con eficacia. Para tener un buen desplazamiento, se requiere que cada movimiento sea realizado en total armonía. De nada sirve la propulsión sin una buena coordinación.

Cómo conseguir una buena propulsión en natación

3. La coordinación

Se puede aprender a nadar a cualquier edad, e incluso llegar a ser un maestro de la técnica, solo se requiere paciencia y práctica.

La coordinación se adquiere en diferentes fases:

  • Al inicio los nervios dispersan impulsos innecesarios que involucran músculos suplementarios innecesarios.
  • Le sigue una fase de movimientos tensos. Los músculos son los correctos pero sobre estimulados e ineficientes.
  • Luego viene la fase estabilizadora de la habilidad. Se consigue dinamismo y coordinación de procesos nerviosos.
  • Finalmente viene la fase de maestría técnica, caracterizada por la finura de los movimientos con alta eficiencia.

Los fundamentos en la natación son catalogados como la clave que todos los nadadores deben dominar para poder acceder a niveles de destreza más elevados. Sin una buena técnica, que involucre un control minucioso de los movimientos que comprende el movimiento de brazos, tronco y piernas, es muy retador para los nadadores mejorar su ritmo de brazada y alcanzar una distancia por brazada ideal para su envergadura.

Cómo mejorar el ritmo de brazada en natación

Frecuencia de brazada

¿Cómo medirlo?

La frecuencia o ritmo de brazadas en simplemente la cantidad de brazadas que realizas por minuto. Para medirlo, primero necesitas un cronometro y un compañero o entrenador que pueda realizar las mediciones desde fuera del agua.

Para iniciar, te empujas desde uno de los extremos de la piscina y empiezas a nadar a una velocidad similar al 70% de tu esfuerzo máximo. Tu compañero o entrenador que se encuentra fuera del agua inicia el cronometro y mide el tiempo que toma a uno de tus brazos realizar cinco revoluciones completas desde el momento que la mano entra al agua, durante la fase sumergida y de nuevo al punto de entrada de la mano.

Por ejemplo, imagina que haces 5 ciclos en 11 segundos –> multiplicas x 2 = 22 segundos –> mueve un punto decimal hacia la izquierda, obtienes 2.2 segundos por ciclo o aproximadamente 27 brazadas por minuto.

tasa de brazada en natación

¿Por qué es importante mejorar el ritmo de brazada?

La velocidad en la natación depende mucho de la buena técnica. Partiendo del hecho que el agua es un medio denso (800 veces más denso que el aire), las pequeñas mejoras en la técnica podrían arrojar resultados sorprendentes. En otras palabras, si tu ritmo de brazadas en muy lento, entonces estarás realizando un sobredeslizamiento. Por el contrario, si es muy rápido, el jalón que realizas durante la fase sumergida de la brazada, tu nado será ineficiente.

Cuando un buen nadador se desplaza velozmente a través del agua, parece hacerlo casi sin esfuerzo, pero al mismo tiempo lo hace con poder. Si observas bien su estilo podrás detectar que hay pocas pausas, defectos y puntos muertos en su técnica. Esto quiere decir que ese nadador ha logrado establecer un excelente ritmo de sus brazadas, logrando desplazarse de manera efectiva de una fase del estilo a la próxima. Observa el siguiente video:

¿Cómo debe ser el ritmo de brazada para que el nado sea eficiente?

Durante finales del siglo 20 se empezó a manifestar una tendencia en algunos nadadores y triatletas de desarrollar un estilo bien largo, donde exageraban el deslizamiento por cada brazada que tomaban. La idea detrás de esta variable  era tratar de avanzar lo más posible con cada brazada, ya que eso les parecía más eficiente. Pero muchos nadadores y triatletas de élite no siguieron esta filosofía, por lo que su influencia en la natación fue de corta duración.

Hoy en día, los nadadores se han dado cuenta que para lograr un estilo libre rápido y eficiente, deben considerar mucho más que el hecho de alargar la distancia de sus brazadas. Un estilo largo puede ser menos eficiente por el simple hecho que durante su ejecución el nadador estaría introduciendo puntos muertos y pausas. Por lo tanto, cada nadador debe hallar el balance ideal entre el ritmo de brazadas y la distancia por brazada.

Tabla ritmo de brazadas

Longitud de brazada

La longitud o distancia por brazada representa la segunda variable importante en la ecuación de la eficiencia en la natación. Es simplemente la distancia que logras avanzar con cada brazada que ejecutas. Aunque aparenta ser un elemento sencillo a considerar y medir, lo simple termina justo ahí, en la percepción. Los sistemas de energía que inciden en el alcance de una excelente distancia por brazada deben estar enlazados como los eslabones de una cadena. En natación llamamos a esto el acople.

Cuando fui a la universidad, tuve la oportunidad de considerar el estudio de un universo de carreras interesantes, de las cuales elegí la Ingeniería Mecánica. En la mecánica existen unos elementos llamados acoples (couplings, por su nombre en inglés). Estos ayudan a unir dos partes de un sistema; una que está en movimiento, con otra a la que se le desea poner en movimiento.

En natación esto funciona de una manera similar, simplemente que el principio se aplica a cómo los movimientos de nuestro cuerpo ayudan a que el mismo se desplace a través del agua de una manera más eficiente, mediante la ejecución eficaz de una serie de movimientos bien enlazados. ¿Recuerdan el fundamento de la coordinación descrito más arriba? Es aquí donde entra en juego.

Un movimiento de acople es el resultado de la energía kinética creada desde dentro de nuestro cuerpo que aumenta los efectos de las fuerzas propulsoras que hacen que nos desplacemos hacia adelante dentro del agua. Estos movimientos pueden ocurrir al mismo tiempo que las fuerzas propulsoras o cuando los efectos de estas fuerzas aún están ocurriendo.

En la natación, casi toda la propulsión se genera a través de las manos y los pies, aunque hay otros movimientos de nuestro cuerpo que pueden influir en la mejora de estas fuerzas propulsoras. El resultado de la ejecución correcta de esos movimientos bien acoplados en una excelente distancia por brazada.

longitud de brazada adecuada en natación

Conclusión

Habiendo descrito las dos variables principales que dan a un nadador las herramientas para nadar más rápido, debemos aplicarlas para que la teoría se convierta en realidad. Ambos indicadores, juntos, representan la clave del éxito de los mejores nadadores del mundo. Según el entrenador Australiano Paul Newsome, fundador de la empresa de entrenamientos Swim Smooth, si eres un nadador que entrena por su cuenta y no cuentas con la asesoría periódica de una entrenador experimentado, debes contratar los servicios de uno. La experiencia de un profesional de la natación podría ayudarte a elevar mucho tu nivel técnico.

En lo que respecta a los resultados en el tiempo, naturalmente, debemos enfocarnos en desarrollar una optima frecuencia de brazadas mientras nuestra distancia por brazadas se incremente. Lograr esto es mas fácil dicho que hecho, pero con empeño y dedicación lo alcanzaras, y experimentaras ganancias sensacionales en tu natación.

Referencias

  • Paul Newsome. Rhythm, timing and stroke rate in swimming. Para swimsmooth.com. [Revisado en Abril 2016]
  • Matt Luebbers. Swimming distance per stroke and stroke rate. Para About Sports. [Revisado en Abril 2016]
  • Tomás Bisonó. La biomecánica y su importancia en la natación. Para clinicasdenatacionrd.com [Revisado en Abril 2016]

¡Únete a nuestro nuevo grupo de ofertas en telegram!

Deja un comentario

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!