Probablemente te sientas bombardeado con toda la información que estás recibiendo acerca del Coronavirus. Son tantas novedades las que estamos recibiendo hora tras hora que se nos puede hacer realmente difícil tomar una decisión acerca de lo qué hacer.
- ¿Deberíamos hacer algo ya?
- ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?
- ¿Cuántos casos de Coronavirus podría haber en la zona dónde resides?
- ¿Qué ocurrirá si esos casos se materializan?
- ¿Qué deberíamos hacer, y cuándo deberíamos hacerlo?
El Coronavirus está llegando a una velocidad exponencial que puede suponer una saturación fatal para el sistema sanitario de cualquier país. Por ello, es necesario tomar medidas extremas a fin de detenerlo. Ello puede suponer mantener a todo el mundo en sus casas desde ya mismo.
Descubre todo lo que se debe hacer para detener la pandemia del Coronavirus.

¿Por qué debemos actuar ante el Coronavirus?
Es inevitable que el Coronavirus llegue al lugar dónde vives; de hecho, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ya declaró el CoronaVirus como pandemia mundial el 11 de marzo. Puede ser cuestión de días o un par de semanas.
El principal problema del Coronavirus no es tanto que tenga una tasa de mortalidad alarmante, sino el ritmo de contagio que tiene, lo cual podría hacer que el Sistema Sanitario del país acabe colapsando. Esto puede suponer que se acabe teniendo que tomar dolorosas decisiones como dejar de prestar cuidados a alguien que tiene pocas posibilidades de sobrevivir al virus en favor de alguien que si las tenga.
De este modo, lo único que podemos hacer ahora mismo es distanciarnos socialmente. Hoy mejor que mañana. Esto también te puede suponer temores como pensar que se pueden reír de ti por pensar que estás exagerando. Sin embargo, dentro de 2-4 semanas es posible que estas personas te lo terminen agradeciendo si con eso ayudamos a rebajar el ritmo de contagiados.
Veamos ahora cuántos casos de Coronavirus puede haber en tu país.

¿Cuántos casos de Coronavirus habrá en tu país?
El número de casos en China, especialmente en Wuhan dónde se originó el virus, creció de forma exponencial y llegó casi hasta los 125.000 casos hasta que se consiguió atajar. Lamentablemente, ahora es una pandemia mundial que, a día de hoy, nadie puede parar y ahora hay cerca de 40.000 casos fuera de China. Los países más afectados en este sentido son Italia, Irán y Corea del Sur.
No obstante, se prevé que en docenas de países el crecimiento de casos también sea exponencial, y la previsión de nuevos números de casos afectaría sobre todo a países occidentales, muy especialmente Francia.

¿Cómo evolucionó el Coronavirus en China?
Este gráfico es muy importante. Las barras naranjas muestran el número de casos oficial en la provincia de Hubei; es decir, el número de personas diagnosticadas ese día. Por otro lado, las barras grises muestran los verdaderos casos de Coronavirus. Los profesionales sanitarios chinos lo averiguaron preguntando a los pacientes acerca de cuándo sus síntomas empezaron.
Esto quiere decir que el Coronavirus empezó antes de que se reportara oficialmente desde China, ya que las autoridades no pudieron saberlo hasta que los pacientes manifestaron síntomas.
En otras palabras, la barra naranja muestra lo que las autoridades sabían, y las grises lo que realmente estaba ocurriendo.
Especialmente llamativo es el día 21 de enero, en el cual aparecen 100 nuevos casos de repente (1.500 reales) y el día 23, en el que aparecieron 400 casos (2.500 reales). El día 24, 15 ciudades de la provincia de Hubei cerraron completamente. A partir de ahí, después de los siguientes 2 días, se puede apreciar como el número de casos disminuyó (Wu y McGoogan, 2020).
Se puede ver como la barra naranja continuaba creciendo, concretamente hasta 12 días después del cierre de la provincia, pero eso no significa que fueran nuevos contagios, sino personas que empezaban a manifestar síntomas más fuertes, acudían al hospital y entonces eran diagnosticados. El resultado en cuanto al número de contagios fue el que se ve en el siguiente gráfico, en el que se puede ver como países como Corea del Sur, Italia e Irán superaron ampliamente el número de contagios.

Coronavirus y países orientales
La pregunta es, ¿por qué en China y Corea del Sur hubo un crecimiento de los casos, y no fue así en países Japón, Tailandia o Hong Kong?
La razón es porque estos países sufrieron el Coronavirus del SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) en 2003 y aprendieron sobre la letalidad de este, tomándose lo suficientemente en serio la propagación del virus. Esta es la razón por la cual en los gráficos, aunque el virus empezara a propagarse antes, no aparece un crecimiento de forma exponencial.

Coronavirus y países occidentales
Estado de Washington
El estado de Washington se puede decir que es el Wuhan americano. Actualmente, hay diagnosticados ahí unos 140 casos; sin embargo, la tasa de mortalidad es peligrosamente alta: hasta un 33%. ¿Cómo es eso posible?
Esto es así porque el virus se ha ido extendiendo de forma indetectable durante semanas. Es decir, no es que hubiera solamente 3 casos cuando los reportaron, sino que no las autoridades solamente eran conocedoras de esos 3 casos.
Esto se puede comparar con las barras naranjas y grises de China: las autoridades solamente conocen las naranjas (casos oficiales), pero en realidad puede hacer cientos o quizás miles de casos.
La pregunta es, ¿cómo averiguar el número real de contagiados? Un método puede ser a través de las muertes reportadas. Sabemos cuánto tiempo pasa desde que una persona se contagia hasta que fallece de Coronavirus de media (17,3 días) Esto quiere decir que, por ejemplo, las personas que murieron en Washington el 29 de febrero, posiblemente se infectaron alrededor del día 2. Estimando que la tasa de mortalidad del virus sea del 1 %, esto quiere decir ese día ya habría alrededor de 100 casos en Washington.
Ahora, el tiempo que tarda el Coronavirus en propagarse el doble es de 6,2 días. Es decir, en los 17 días que pasaron desde que esta persona murió, el número real de casos tendría que multiplicarse por 8. Esto querría decir por lo tanto que, por cada muerte que se produce por Coronavirus, podría representar en realidad 800 casos reales.
Washington tiene alrededor de 22 muertes por Coronavirus actualmente. Con un cálculo rápido, se puede deducir que realmente tienen alrededor de 16.000 casos reales, más que los casos oficiales de Italia e Irán juntos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que 19 de esas muertes podría pertenecer a un “cluster” de la población que podría no haber extendido el virus tan rápidamente, lo que daría en realidad una cifra menor (unos 3.000 casos)
En conclusión, probablemente en Washington hay alrededor de 1.100 casos a día de hoy. No obstante, hay que dejar claro que ninguno de estos métodos es el certero para diagnosticar el número real de casos de Coronavirus, pero sí que dejan entrever, que en realidad hay miles de casos sin ser reportados.

Bahía de San Francisco
Hasta el 8 de marzo, el área de la Bahía no presentó ninguna muerte, esto hace difícil saber cuantos casos reales había en esa fecha. Oficialmente, eran 86, pero lo cierto es que Estados Unidos tiene el problema de no poseer suficientes kits de diagnóstico de Coronavirus, a pesar de haber intentado crear el suyo propio (el cual no funcionó). De hecho, te mostramos el número de tests de Coronavirus realizados hasta el 3 de marzo.
A destacar que Turquía, sin casos de Coronavirus, realizó más tests que Estados Unidos.

El problema de San Francisco es que, hasta ahora, solo han realizado el test a todo el mundo que haya viajado o haya estado con un viajero, lo que significa que pueden conocer la mayoría de casos relacionados con viajes, pero no el de toda zona.
El ratio de transmisión en Corea del Sur de viajeros a habitantes del país fue del 86%. Si tenemos en cuenta este cálculo, probablemente en San Francisco el número real de infectados es de 600.
Francia
A día de hoy, Francia ha reportado 3.000 casos y 61 muertes. No obstante, según la previsión del gráfico anterior de la evolución en Hubei, podría alcanzar un mínimo de 24.000 casos y un máximo de 140.000. Puede parecer exagerado, pero cuando anteriormente dijimos que Wuhan pensaba que tenía 444 casos, en realidad esa cifra habría que multiplicarla por 27. Eso nos señala que Francia podría llegar a tener hasta 40.000 casos de Coronavirus como mínimo.
España
España tiene números similares a Francia (3.146 casos y 87 muertes). Esto significa que España tiene en realidad actualmente más de 20.000 casos reales de Coronavirus. En concreto, el caso de la Comunidad de Madrid es preocupante, ya que concentra casi la mitad de los casos, y en dónde el número de casos real esté entre 10.000 y 60.000.
Puedes pensar que no es posible, pero Hubei cerró la ciudad completamente ante cifras similares. En términos poblaciones también te puede parecer exagerado, pero hay que tener en cuenta que Hubei tiene cerca de 60 millones de personas, más que toda España y casi igual que toda Francia.

¿Qué pasará si todos los casos de Coronavirus se materializan?
Para saber que pasará, hay que tomar como ejemplo lo que ocurrió en Hubei y lo que está ocurriendo en Italia.
La OMS declara que la tasa de mortalidad del Coronavirus es del 3,4 %. Sin embargo, el número no es del todo fiable, ya que, por ejemplo en Corea del Sur es del 0,6% y en Irán del 4,4%. Entonces, ¿cómo saber la tasa de mortalidad real del Coronavirus?
La tasa de mortalidad se puede calcular de 2 maneras: muertes/casos totales o muertes/casos diagnosticados. Obviamente, el primero dará una infraestimación; mientras que el segundo dará una sobreestimación.
En China, la tasa de mortalidad se sitúa entre el 3,6 % y el 6,1 %. Si esto se proyecta al futuro, da una tasa de casi un 4%, el doble de la estimación actual y 30 veces peor que la gripe corriente. En Irán e Italia, la tasa de muertes/casos totales converge entre el 3 y el 4%, pero no se descarta que lleguen tampoco al 6% reportado en China.
El caso de Corea del Sur es interesante porque, aplicando el primer método, su tasa de mortalidad es del 0,6%, pero con el segundo método alcanza el 48%. La razón es porque este país está siendo especialmente cuidadoso y está haciendo pruebas a toda la población (por eso la primera tasa es tan baja); mientras que, por otra parte deja los casos abiertos durante mucho tiempo (de forma que lo cierran rápidamente cuando el paciente muere). Sin embargo, se prevé que su tasa de mortalidad real permanezca estable en el 0,5 %.
El último ejemplo relevante es el del crucero Diamond Princess: 706 casos, 6 muertes y 100 recuperaciones, situándose la tasa de mortalidad entre un 1 % y un 6,5 %.
Hay que tener en cuenta también que la distribución por edad de la población también tiene un gran impacto, ya que el Coronavirus tiene una letalidad alta entre la gente mayor. Esto hace que países con una población más envejecida como Japón o España sufran un impacto mayor que en países con una población más joven como Nigeria. También pueden existir factores referentes al clima, especialmente la humedad y la temperatura, pero no está claro en cómo afectan a las tasas de transmisión y mortalidad.
En conclusión, los países preparados como Corea del Sur y el resto de China (excepto Hubei) tendrán una tasa de mortalidad del 0,9%; mientras que los países que sea vean sobrepasados verán esta tasa incrementada hasta un 3-5%.
Dicho de otra manera, los países que actúan rápido pueden reducir el número de muertes hasta por 10, aunque lo realmente relevante sería que se reduciría el numero de casos, y se podría actuar mejor con la población que manifieste síntomas desde los servicios sanitarios.

El Coronavirus y su presión en el Sistema Sanitario
Aquí explicaremos que necesitaría un país para estar preparado ante una crisis como esta.
Alrededor del 20% de los casos de Coronavirus requieren hospitalización, el 5% requiere de ingreso en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), mientras que el 1% requiere de ayuda muy intensiva como la Oxigenación por Membrana Extracorporea. El problema es que estas máquinas no son fáciles de producir. Por ejemplo, hace pocos años, Estados Unidos tenía solamente un total de 250 de estas máquinas.
Por ejemplo, si se infectan 100.000 personas, se pueden requerir hasta 1.000 de estas máquinas, y ahí radica el problema real del Coronavirus: es imposible abastecer de estas máquinas a todos los pacientes graves ante una epidemia como esta, y habría que tomar difíciles decisiones en ese caso.
Otro problema a tener en cuenta es el de las mascarillas. Un país desarrollado como Estados Unidos solo tiene el 1% de mascarillas necesarias para cubrir las necesidades de sus profesionales sanitarios. Si hubiera un pico de casos que apareciera de repente, solamente tendrían mascarillas para 2 semanas.
Por otro lado, los trabajadores sanitarios: pueden pasar horas dentro de un traje especial de protección porque no hay suficientes para todos. Esto quiere decir que no pueden abandonar la zona de riesgo durante horas, con el peligro que ello puede suponer para su salud. Además, si hay sospecha de contagio, tendrían que estar en cuarentena; es decir, 14 días sin poder ayudar.
La peor parte es la de las UCIs, cuando es necesario compartir entre diferentes pacientes respiradores artificiales. De hecho, estos son imposibles de compartir, por lo que el trabajador sanitario tiene que decidir que paciente debe utilizarlo y quien o no; en otras palabras: quien vive y quien muere. Esto podría incrementar la tasa de mortalidad del 0,5 al 4% (a menos que se haga algo desde ya mismo).

¿Qué se puede hacer para parar el Coronavirus?
Al ser una pandemia, lamentablemente el Coronavirus ya no puede ser eliminado por completo, pero si se puede reducir su impacto, tal cual ha demostrado China.
Lo importante es pospones los casos de Coronavirus a fin de que el Sistema Sanitario pueda atender a todos los pacientes que lo necesiten. Por lo tanto, explicaremos que factores son claves para aplanar la curva de contagios.
Reducir la distancia social
Esto puede resultar simple, pero realmente funciona, tal cual demuestra el gráfico de Wuhan cuando se decretó el cierre total de la ciudad.
La evidencia científica dice que el Coronavirus puede contagiarse hasta una distancia de 2 metros si alguien tose. No obstante, es más probable infectarse a través de superficies, ya que el virus puede sobrevivir hasta 9 días en diferentes materiales como metal, cerámica o plástico. Por ejemplo, el botón de un ascensor puede ser un transmisor terrible del Coronavirus.
En este sentido, podemos aprender mucho de la epidemia de la llamada “gripe española” de 1918.
¿Qué podemos aprender de la pandemia de gripe de 1918?
Durante esta pandemia, Philadelphia no actuó rápidamente, y tuvo un pico masivo de muertes. Por el contrario St. Louis si lo hizo, En este gráfico puedes ver las diferencias entre una ciudad y otra.

Otro caso interesante sería el de Denver, ciudad en la cual se decidieron tomar medidas drásticas para luego volver a ser laxos. La consecuencia que trajo esto es que tuvo 2 picos de muertes como consecuencia de la gripe de 1918.
Por último, tenemos este gráfico en el que se muestra la evolución de la tasa mortalidad de la gripe de 1918 en Estados Unidos. Por ejemplo, una ciudad como St. Louis tomó medidas 6 días antes que Pittsburgh, y tuvo menos de la mitad de muertes por ciudadano. De media, tomar medidas 20 días antes redujo considerablemente la tasa de mortalidad.

Italia se dio cuenta de esto. Primero bloquearon la región de Lombardía y, un día después, se dieron cuenta del error y decidieron hacer lo propio con el país entero.
Veremos los resultados en los próximos días, aunque tardaremos de 1 a 2 semanas para verlo. Recuerda el gráfico de Wuhan: hubo un retraso de 12 días entre el momento en el que el bloqueo total fue anunciado y el número de casos oficiales (barra naranja) fue bajando.
¿Cómo pueden los políticos potenciar el distanciamiento social?
Existen diferentes fases para parar una pandemia, pero en la fase en la que nos encontramos, solamente existen dos opciones para los gobiernos a fin de parar el Coronavirus: la contención y la mitigación.
Contención del Coronavirus
En esta fase se ha de asegurar que todos los casos estén identificados, controlados y aislados; y es lo que países como Singapur, Hong Kong y Japón están haciendo muy bien. De este modo, también evitas que la economía del país se vea perjudicada.
El caso contrario sería el de los países occidentales, y ahora es tarde. Por ejemplo, Estados Unidos ha decidido prohibir todos los vuelos procedentes de Europa cuando ya tiene 3 veces más de casos (y creciendo exponencialmente) que Hubei cuando decidió cerrar por completo. Sin embargo, la medida de prohibir los vuelos no fue la que ayudó a Wuhan a salir de la crisis, sino la siguiente fase: la de mitigación (Chinazzi et al., 2020).

Mitigación del Coronavirus
Esta fase requiere un distanciamiento social realmente serio. Es una medida que requiere cerrar fábricas, tiendas, escuelas… dependiendo de la gravedad de la situación. Sin embargo, cuanto antes se pongan estas medidas en marcha, menos tiempo se necesitarán mantener. Es lo que Italia al final ha tenido que aceptar hacer, y lo que posiblemente deberían hacer otros países afectados como Irán, Francia o España.
Esta fase puede reducir la tasa de propagación del Coronavirus de 2,5 a 2,2 o quizás 2, aunque no llega a ser suficiente para llegar a 1, que sería la tasa ideal de transmisión para detener el Coronavirus.

¿Qué supone la fase de mitigación del Coronavirus?
- Nadie puede entrar ni salir de las zonas restringidas, a no ser por razones de familia laborales.
- El movimiento dentro del área restringida debe ser evitado, a menos que esté justificado por razones urgentes.
- La gente con síntomas (infección respiratoria y fiebre) deben permanecer en sus casas.
- Cierre de todos los centros educacionales, museos, gimnasios, centros sociales y culturales, teatros, cines, etc.
- Bares y restaurantes solo pueden abrir durante un número limitado de horas y con, al menos, un metro de distancia de personas.
- Los pubs y discotecas deben permanecer cerrados.
- Durante la actividad comercial se debe mantener una distancia ante los clientes.
- Las visitas a familiares y amigos a hospitales deben estar limitadas.
- Las reuniones de trabajo deben ser aplazadas y fomentar el teletrabajo.
- Todos los eventos deportivos deben ser cancelados o, en todo caso, los más importantes disputarlos a puerta cerrada.
Son medidas duras y posiblemente mucha gente se queje de ellas, pero a largo plazo se agradecerá su implementación porque antes se podrá acabar con esta crisis global.
El coste de esperar a tomar medidas por el Coronavirus
Puede resultar atemorizante tomar medidas drásticas, pero este gráfico muestra hasta qué punto son efectivas estas medidas:
Este modelo teórico muestra 3 escenarios diferentes: en uno no se toman medidas de distancia social, el otro implementa un día “n” de brote y el otro “día n+1”. Los números son completamente ficticios, pero ilustra como de importante puede ser un solo día para parar una enfermedad que está creciendo exponencialmente.
El retraso de un día en tomar las medidas hace que la curva tarde más en bajar, pero finalmente el número de casos diarios tiende a converger a 0.

Casos acumulados de Coronavirus
Según el modelo teórico anterior, parece que a Hubei retrasar un día más la toma de medidas drásticas creó un 40% de casos nuevos. Si lo hubieran hecho antes, podrían haber reducido el número de casos hasta en 20.000.
El problema, como ya hemos mencionado, no es tanto la letalidad del virus, sino el colapso del Sistema Sanitario. Esto puede provocar un incremento dramático en la tasa de mortalidad del Coronavirus, hasta 10 veces más incluso.
Cada día cuenta. Cada día que se retrasa la toma de una decisión no se está permitiendo el contagio de un centenar de nuevos casos, sino quizás de cientos o miles. Cada día que no se toman medidas drásticas de distanciamiento sociales, los casos crecen exponencialmente.

Referencias
- Chinazzi, M., Davis, J. T., Ajelli, M., Gionannini, C., Litvinova, M., Merler, S., Pastore y Piontti., A… y Vespignani, A. (2020). The effect of travel restrictions on the spread of the 2019 novel coronavirus (COVID-19) outbreak. Science. doi: 10.1126/science.aba9757
- Pueyo, T. Coronavirus: Why You Must Act Now. Para Medium [Revisado en marzo de 2020].
- Wu, Z. y McGoogan, J. M. (2020). Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China. JAMA Network. doi: 10.1001/jama.2020.2648