Fases del juego en voleibol

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Cuando se observa un partido de voleibol, llama la atención la gran similitud inicial en el transcurso de cada jugada, en sus acciones y el orden en el que aparecen.

 

 

  1. Todas las jugadas empiezan con un saque. Si el saque pasa al otro campo, el equipo contrario tratará de devolverlo mediante una serie de acciones que tienen el objetivo de que la última acción realizada pueda llevarse a cabo en las mejores condiciones para que el balón sea enviado al suelo del campo contario. Además, dicho equipo deberá prepararse para un posible bloqueo del balón por parte del equipo contrario.
  2. El equipo contrario se prepara para contrarrestar el envío del balón a su campo mediante una primera línea de defensa (bloqueo), mientras que el resto de jugadores forman la segunda y la tercera línea de defensa.
  3. A partir de ahí pueden ocurrir dos situaciones en lo referente a las posibilidades de control del balón por uno u otro equipo. Pero cuando uno de los dos equipos vuelve a intentar enviar el balón al campo contrario, aparecen muchas posibilidades nuevas de continuación de juego. Este proceso puede tener un desenlace continuado, en un supuesto caso de continuación ininterrumpida y sin fin de jugada.

Una gran cantidad de autores propusieron y desarrollaron diferentes formas de entender el desarrollo de una jugada de voleibol (Arie Selinger, 1986; I. G. Herrera, 1988; D. Beal, 1990; Max Meier, 1994; Moutinho, 1994; D. P. Coelho, 2000…), pero no todas las secuencias de juego posibles están presentes en los gráficos de flujo que proponen.

A continuación presento un resumen acerca de los estudios sobre la estructuración de juego presentados por los autores más importantes:

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS EQUIPOS

AUTOR

DETERMINACIÓN

CONTINUACIÓN

FRASSER

1988

Según S.F. y S.C. Con y sin balón. Doble comienzo de la jugada. Transiciones Secuencia de los momentos y fases del juego: Cíclica e idílica.

D. BEAL

1990

Con y sin balón. Un solo comienzo de la jugada. Transiciones Modelo cíclico y secuencial del juego.

BADÍN

1993

Según S.F. y S.C. Ambos equipos. Oposición directa e indirecta. Transiciones Esquema de la lógica del juego: Continua y permanente.

MOUTINHO

1994

Según S.F. y S.C.Con y sin balón. Doble comienzo de la jugada. Transiciones. Apoyo = protección del ataque. Secuencia de los momentos del juego: Cíclica e idílica.

M. MEIER

1994

Sin tener en cuenta S.F. y S.C. Transiciones. Situaciones de los jugadores según especialización funcional y posicional. Cronología dinámica de las acciones del juego. Última acción de un equipo y acciones del otro equipo (1, 2, 3, 4).

Como ya he mencionado anteriormente, ninguno de estos estudios es una verdad absoluta, ya que faltan elementos de juego; lo más aproximado a la realidad sería una combinación de varios de ellos.

Remate voleibol

Los modelos de juego proporcionan una visión de las posibilidades de una jugada acercándonos a su compresión. En ellos se puede observar:

  • Las secuencias que realiza un equipo son entendidas igualmente como de ataque, aunque comiencen con una recepción, en la defensa o en los apoyos. Además no hay diferencias entre las acciones que forman parte del ataque de las que forman parte del contraataque.
  • Los modelos descritos no reflejan explícitamente la continuación de acciones que tienen lugar a partir del apoyo al ataque o al contraataque.
  • No se considera al saque como entidad propia y diferenciada del resto de secuencias del juego.
  • La continuación ininterrumpida del juego se hace bajo el precepto de continuación alternativa de los equipos desde el ataque y desde la defensa, por lo que no se corresponde con la realidad.

Por último, muestro el modelo desarrollado por C. A. Moutinho (1994), bajo mi punto de vista, uno de los mejores y más completos, ya que añade que existe una estructura externa de juego regular que, a partir de un determinado momento, se puede constituir en circular y repetitiva.

Esquema juego voleibol

Resumen

En este artículo conocimos el proceso mediante el cual se originan las diferentes fases del juego y el orden en el que estas se producen en el voleibol, con el objetivo de facilitar la comprensión y el disfrute de esta especialidad deportiva a todas las personas que estén interesados en ella.

Bibliografía

  • Monge Muñoz, M. A. Los complejos tácticos básicos (KB) y específicos (KE) en voleibol. (2003)
  • Monge Muñoz, M. A. & Aragundi Castro, C. El voleibol y su didáctica. (1995)
Únete a nuestra newsletter de marketing

2 comentarios en «Fases del juego en voleibol»

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital