Los efectos secundarios y riesgos que produce la espirulina

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Las personas suelen tomar suplementos para poder obtener todos los nutrientes que el cuerpo no puede absorber a través de los alimentos; por lo tanto, se han creado un montón de opciones disponible para el consumo del público en general. En este sentido, la espirulina es conocida por ser una excelente fuente de proteínas, vitaminas y minerales, por lo que destaca entre otros suplementos por su alto valor nutritivo.

Por otro lado, al igual que la espirulina brinda beneficios para el organismo, también puede causar efectos secundarios en personas que tienen ciertos tipos de afecciones médicas, por lo que se recomienda informarse al momento de consumirla

Descubre cuáles son los efectos secundarios y riesgos si tomas espirulina.

Riesgos de la espirulina

¿Qué es la espirulina?

La espirulina es un tipo de alga de color entre azul y verde, la cual crece tanto en aguas dulces como en aguas saladas. También se produce comercialmente para ser usada en alimentos y suplementos.

Debido a que contiene un 60% de proteínas en peso, así como varias vitaminas y minerales, se usa ampliamente como fuente de alimento en ciertas países como México y África. También es una buena fuente de grasas poliinsaturadas saludables y de los antioxidantes C-ficocianina y beta-caroteno.

Por último, como suplemento, se promociona por su gran potencial antibacteriano, antioxidante , antiinflamatorio, como estimulante del sistema inmunológico y para reducir el colesterol.

¿Qué es la espirulina?

3 efectos secundarios de la espirulina

Aunque normalmente la espirulina es considera segura para su consumo, puede tener algunos efectos secundarios e inconvenientes, especialmente para las personas con ciertos problemas de salud.

Éstos son algunos de los posibles efectos secundarios y desventajas de la espirulina.

¿Qué efectos negativos puede tener la espirulina?

1. Puede estar contaminada con algunas toxinas

La espirulina cosechada en la naturaleza representa un riesgo significativo de contaminación. Las algas pueden contener algunas toxinas si crecen en un cuerpo de agua contaminada con metales pesados, bacterias o partículas dañinas llamadas microcistinas.

Las microcistinas son producidas por algas verde-azuladas como un mecanismo de defensa contra los depredadores. Cuando se consumen en altas cantidades, son tóxicas para el organismo, especialmente para el hígado.

Se han encontrado suplementos de algas contaminadas con microcistina en Italia, América del Norte y China, y estos compuestos son un problema de salud pública cada vez mayor debido a sus efectos en el hígado (Roy-Lachapelle et al., 2017). Por otro lado, la espirulina cultivada en ambientes controlados es más baja en microcistinas, ya que los científicos han desarrollado métodos para eliminar este compuesto, así como para limitar su producción.

La espirulina puede estar contaminada por toxinas

2. Empeora las condiciones autoinmunes del organismo

Debido a que la espirulina ayuda a reforzar el sistema inmunológico, puede empeorar ciertas enfermedades autoinmunes, como por ejemplo el lupus, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, en las que el sistema inmunitario ataca a tu propio cuerpo.

La espirulina refuerza el sistema inmunológico fortaleciendo las células inmunitarias llamadas células asesinas naturales (NK), que atacan las amenazas percibidas a nivel celular. Estudios realizados en animales y humanos, demuestran que este efecto puede ayudar a retardar el crecimiento del tumor, mejorar la resistencia a las enfermedades y disminuir la inflamación (Nielsen et al., 2010).

Por otro lado, si se fortalecen las células NK en personas con condiciones autoinmunes, se pueden exacerbar estas condiciones médicas.

Si tienes una enfermedad autoinmune, debes evitar consumir la espirulina y otros suplementos similares a este.

La espirulina puede empeorar condiciones autoimnunes

3. Puede retardar la coagulación sanguínea

La espirulina tiene un efecto anticoagulante, lo que significa que puede diluir la sangre y aumentar el tiempo que tarda la sangre en coagularse.

Para aquellos que toman anticoagulantes o que tienen trastornos de sangrado, la espirulina puede ser peligrosa porque podría disminuir la capacidad de coagulación de su sangre, causando más hematomas y sangrado.

Si bien, algunos estudios realizados sugieren que la espirulina no afecta el tiempo de coagulación de la sangre, se sabe poco sobre sus efectos en las personas que ya toman anticoagulantes (Jensen et al., 2015). Por lo tanto, debe evitar la espirulina si tiene un trastorno hemorrágico o toma anticoagulantes.

La espirulina es peligrosa si se tiene un trastorno hemorrágico

Otras efectos secundarios de la espirulina

Algunas personas pueden ser alérgicas a la espirulina. En algunas ocasiones severos, las reacciones pueden ser fatales.

Según un estudio realizado, las personas con otras alergias tienen más probabilidades de reaccionar negativamente a la espirulina que las que no tienen otras alergias. Para estar seguro, las personas con alergias deben evitar este suplemento o consultar a su proveedor de atención médica antes de poder usarlo (Bernstein et al., 2011).

La espirulina y otro tipos de algas también pueden contener fenilalanina, un compuesto que las personas con fenilcetonuria (una afección hereditaria rara) deben evitar estrictamente.

Algunos de los efectos secundarios menores producidos por la espirulina pueden ser, las náuseas, el insomnio y los dolores de cabeza. Aun así, este suplemento aún se considera ampliamente seguro y la mayoría de personas no experimentan efectos secundarios después de consumirlo.

Efectos secundarios de la espirulina

Cómo evitar los efectos secundarios de la espirulina

Como ya sabemos que la espirulina puede producir algunos problemas de salud, especialmente en aquellas personas que tienen ciertas condiciones de salud, se recomienda consultar a tu proveedor de salud médica antes de tomar este producto.

Para evitar la espirulina que ha sido contaminada con microcistinas o toxinas, solo debes comprar productos de marcas fiables, las cuales hayan sido probadas por organizaciones de terceros, como por ejemplo, la Farmacopea de los Estados Unidos (USP), ConsumerLab o NSF International.

Por otro lado, también debes tener muy en cuenta que los productos sean certificados. Algunos no  pueden estar completamente libres de contaminantes, ya que los suplementos dietéticos no están regulados en algunos países.

Cómo saber si la espirulina es de buena calidad

Conclusión

Aunque la espirulina es considerada ampliamente segura para su consumo, este producto puede contener ciertos efectos secundarios, ya que no están del todo libres de toxinas.

Por lo general, algunos suplementos pueden contener pequeñas cantidades de toxinas los cuales pueden causar ciertos problemas de salud en las personas que tienen ciertos problemas de salud. Además, la espirulina puede empeorar las condiciones autoinmunes de las persona.

Si eres una persona que toma anticoagulantes o padece una afección autoinmune, trastorno de sangrado o alergias, no se recomienda que consumas estos productos.

¿Qué riesgos puede tener la espirulina?

Referencias

  • Bernstein, J., Ghosh, D., Levin, L., Zheng, S., Carmichael, W., Lummus, Z. y Bernstein, I. (2011). Cyanobacteria: an unrecognized ubiquitous sensitizing allergen? Allergy and Asthma Proceedings. doi: 10.2500/aap.2011.32.3434
  • Jensen, G. Attridge, V., Beaman, J., Guthrie, J., Ehmann, A. y Benson, K. (2015). Antioxidant and anti-inflammatory properties of an aqueous cyanophyta extract derived from Arthrospira platensis: contribution to bioactivities by the non-phycocyanin aqueous fraction. Journal of Medical Food. doi: 10.1089/jmf.2014.0083
  • Nielsen, C., Balachandran, P., Christensen, O., Pugh, N., Tamta, H., Sufka, K., Wu, X… Pasco, D. (2010). Enhancement of natural killer cell activity in healthy subjects by Immulina®, a Spirulina extract enriched for Braun-type lipoproteins. Planta Medica. doi: 10.1055/s-0030-1250043
  • Roy-Lachapelle,. A., Solliec, M., Bouchard, M. y Sauvé, S. (2017). Detection of Cyanotoxins in Algae Dietary Supplements. Toxins. doi: 10.3390/toxins9030076
Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital