Buscar
Close this search box.

Edad relativa en los Juegos Olímpicos de Salt Lake City

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

El efecto de la edad relativa (Relative Age Effect, RAE), consiste en la menor presencia en un ámbito determinado de los nacidos en los últimos meses del año. Esta definición presupone que el corte de edad se produzca en enero, existiendo estudios que demuestran que el efecto también se produce cuando el corte se realiza en otros meses del año. En este caso la mayor presencia en ese ámbito la tendrán los nacidos inmediatamente después de esa fecha de corte (Lesma 2010). Esta aclaración nos viene a decir que las personas nacidas en los primeros meses del año tiene más posibilidades de triunfar como deportistas de élite frente a personas nacidas en los últimos meses del año, debido a que maduran antes en todos los niveles (físico, cognitivo y emocional), en otras palabras: “los niños de enero arrollan, los de julio compiten, los de diciembre sobreviven” (Los Arcos, 2005).

El RAE se ha investigado en un gran número de deportes y competiciones (nacionales e internacionales). Raramente aparece antes de los 12 años en equipos que no son de alto nivel y tiende a reducirse a medida que aumenta la edad de los jugadores seniors profesionales, probablemente a causa de un mayor peso de la técnica y la experiencia en detrimento de las cualidades puramente físicas.

Patinaje de velocidad

Ahora bien, ¿de qué depende la existencia de este efecto? Si tenemos en cuenta los estudios realizados por Helsen  et al. (2000) en la liga de fútbol belga, estos autores mostraron que un cambio de la fecha de corte en la selección de candidatos, desde el 1 de agosto al 1 de enero, se tradujo en pocos años en una diferente distribución de las fechas de nacimiento de los jugadores por trimestres, llegando casi a desaparecer la representación del cuarto trimestre del año natural. Por tanto, podemos decir que al hablar de efecto de edad relativa nos referiremos a que lo que se cumple en todo caso es que los trimestres más representados son los que más cerca de la fecha de corte se encuentran (Lesma 2011).

Lo anterior nos lleva a pensar que un primer elemento clave y determinante de la ocurrencia del efecto de edad relativa en deporte en general tendrá que ver, en primer lugar, con la propia estructura de la competición. Más concretamente, deberemos tener en cuenta que el modelo de organización en vigor establece la competición por categorías en las que participan equipos cuyos jugadores son seleccionados a partir de determinados criterios entre los que se encuentra la fecha de nacimiento, lo que propiciará la coexistencia de candidatos a entrar en los equipos que habrán nacido a lo largo de un mismo año natural (González 2004).

Además se debe tener en cuenta que existen una serie de requisitos físicos exigibles para la práctica de las disciplinas deportivas y que las diferencias en el desarrollo de los sujetos deportistas son muy marcadas, especialmente en determinadas edades que son a las que estos acceden a la competición, todo esto da lugar a una conjunción de factores que favorecen la aparición del efecto de la edad relativa.

Datos aportados por Lesma López et al. (2011), en los que existen casos de deportistas que, a la edad de 14 años, diferirán entre sí en más de 10 cm de altura y de 10 kg de peso habiendo nacido en el mismo año natural. Por tanto, a la hora de ser seleccionados para competir en un equipo, este hecho, unido a las reglas de selección (fecha de corte) y a los requisitos físicos impuestos por el deporte concreto, harán que la balanza se incline claramente por quienes presenten un desarrollo físico mayor.

Snowboard Salt Lake City

Según estudios (González 2007), el efecto de la edad relativa persiste hasta la pubertad (14-16); a partir de esa edad, el efecto comienza a desaparecer debido al incremento y a la importancia que la técnica deportiva comienza a cobrar para el desempeño de dicha actividad.

Por toda la información proporcionada anteriormente se hace necesario analizar el efecto de la edad relativa en competiciones internacionales de alto nivel, y este es el motivo de esta investigación. Los juegos olímpicos son la máxima expresión del deporte a nivel mundial así que son la mejor opción para analizar el efecto de la edad relativa, además en los juegos olímpicos de invierno la técnica cobra mucha importancia, debido a que todos los deportes se llevan a cabo con las ayuda de un material o complemento necesario para su práctica, por lo que es necesario un gran dominio de la técnica.

Material y métodos

Hipótesis

El presente estudio tiene como objetivo dar respuesta a la siguiente hipótesis:

  • El efecto de la edad relativa fue un factor determinante en la consecución de una medalla en los JJOO de Salt Lake City de 2002 (Hipótesis alternativa).

Muestra

Se han analizado a una muestra representativa de los medallistas de diferentes sexos, modalidades y categorías de los JJOO de Salt Lake City de 2002, contando al final con un n=303.

Diseño

La información relativa cada deportista (fecha de nacimiento, edad, peso, altura, modalidad deportiva…) se obtuvo de la página web oficial de los Juegos Olímpicos.

Análisis de datos

Para el análisis estadístico se emplearon el paquete estadístico SPSS v.22 para Windows y el paquete estadístico Microsoft Office Excel 2007 para Windows.

Resultados

A continuación presento los resultados obtenidos de la muestra estudiada:

Tabla por trimestres

Cómo se puede apreciar la distribución de los medallistas en función a los trimestres de nacimiento es:

JJOO trimestres

El valor del Chi Cuadrado de dicha distribución es 0,343, por lo que no se rechazar la hipótesis nula (H0), con lo que se concluye que el efecto de la edad relativa no fue un factor determinante a la hora de conseguir las medallas en estos Juegos Olímpicos.

Estos resultados nos muestran una distribución bastante uniforme con  respecto al trimestre de nacimiento de los medallistas en estos Juegos Olímpicos, si bien es cierto que el primer cuatrimestre es el que más medallistas posee y que dichos medallistas van decreciendo a medida que pasan los cuatrimestres, dicho descenso no es muy significativo, ya que dicha diferencia entre el 1.er y el 4.º cuatrimestre es de 21 medallistas (7 %).

Si atendemos al mes de nacimiento, en función del cuatrimestre la distribución queda de la siguiente manera:

Mes de nacimiento JJOO

Como se puede apreciar la distribución de los medallistas en función a los meses de nacimiento es:

Nacimiento JJOO

En cuanto a los meses de nacimiento, como se muestra anteriormente, la distribución es bastante uniforme. Enero es el mes con más medallistas con 36 mientras que agosto es en el que menos nacieron con 19. La diferencia entre estos dos meses es de 17 personas (5 %).

Los años de nacimiento de los medallistas están comprendidos entre 1956 y 1986 (ambos inclusive).

Otros análisis nos arrojan los datos de que la altura media de los medallistas en general es 176 cm con un peso de 76 kg. Si los dividimos en sexos, la altura media los hombres es de 176 cm, con un peso de 78 kg, mientras que la altura media en las mujeres es de 175 cm y el peso medio es de 73 kg.

La mediana en la edad de ambos medallistas es 29, en la altura es 177 y el peso 75. Si miramos por sexos, en hombres la mediana en la edad es 30, en la altura 183 y en peso 86. Mientras que en mujeres, la mediana para la edad es 27, para la altura es 169 y para el peso es 64.

La moda en la edad de ambos medallistas es 30, en la altura es 180 y en el peso es 66. Si miramos por sexos, en hombres la moda en la edad es 30, en la altura es 180 y en peso es 95. Mientras que en mujeres, la mediana para la edad es 27, en la altura es 168 y para el peso es 66.

Por último, la edad media de los hombres medallistas es de 28 años, mientras que la de las mujeres es de 30 años.

Conclusiones

  • No existió un destacable efecto de la edad relativa de los medallistas en los JJOO de invierno de Salt Lake City de 2002, en los cuáles, el 53 % nacieron en el primer semestre mientras que el 47 % lo hicieron en el segundo semestre.
  • A pesar de ello, existe una tendencia a la baja en lo referente al número de medallistas a medida que avanzan los meses del año.
  • Estos resultados pueden entrar en conflicto con una gran cantidad de investigaciones en numerosos deportes y competiciones en los que se demuestra la importancia del efecto de la edad relativa, como, por ejemplo, los que aparecen citados en la bibliografía.
  • Sin embargo se debe tener en cuenta que en los Juego Olímpicos de invierno todos los deportes que se llevan a cabo requieren de materiales complementarios para su realización (esquís, patines, sticks, tablas de snowboard…), por lo que es necesario un gran dominio de la técnica para obtener grandes éxitos en dichos deportes.
  • Este factor mitiga el efecto de la edad relativa, ya que se deja de depender tanto del físico a edades tempranas, para centrarse más en el dominio de dichas técnicas y la realización correcta de una técnica no está tan influenciada únicamente por la maduración temprana.

Futuras líneas de investigación

En el futuro se pretende realizar la misma investigación en diferentes Juegos Olímpicos, de verano y de invierno, para comprobar si el efecto de la Edad Relativa fue un factor determinante en la consecución de las medallas olímpicas por parte de los deportistas.

Bibliografía

  • Addona, V.; Yates, P. (2010). A closer look at the relative age effect in the National Hockey League. Journal of quantitative analysis in sports. 6(4); 9.
  • Delorne, N.; Boiché, J.; Raspaud, M. (2010). Relative age effect in elite sports: Methodological bias or real discrimination European journal of sport science. 10 (2); 91- 96.
  • González Arramendi, J. M. (2007). El efecto relativo de la edad en el fútbol. Archivos de medicina del deporte. 117; 5-13.
  • González Arramendi, J. M. (2004). Mes de nacimiento y éxito en el fútbol. Estudio del efecto relativo de la edad en el fútbol guipuzcoano. BIBLID. 6; 159-184.
  • Helsen, W.; Van Winckel, J.; Williams, M. (2004). The relative age effect in youth soccer across Europe. Journal of Sports Sciences. 23; 629-636.
  • Herrero Gonzáles, M. E.; Lesma López, M. L.; Pérez González, B.; Salinero Martín, J. J. (2010). Efecto de la edad relativa en el fútbol profesional español. I congreso hispano-americano de economía del deporte. Universidad Camilo José Cela.
  • Lesma López, M. L.; Pérez González, B.; Salinero Martín, J. J. (2011). Relative age effect (RAE) in Spanish football league. Journal of Sport and Health Research. 3(1); 35-46.

Únete a nuestra newsletter de marketing

Deja un comentario

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital