Todos tenemos en mente la imagen deRocky Balboa entrenando para el gran combate saltando con gran rapidez sobre la cuerda. Y es que saltar a la comba es uno de los entrenamientos más exigentes, y, por lo tanto, adecuados para un deportista de competición.
Descubre qué beneficios tiene saltar a la comba y qué precauciones debes de tomar antes de ejecutar este ejercicio con total seguridad. Es un entrenamiento que puedes ejecutar en cualquier parte para trabajar todos los músculos.
Beneficios de incluir el salto a la comba a tus rutinas de entrenamiento
Los beneficios de saltar a la comba son evidentes tantoa nivel muscular como para mejorar nuestro sistema cardiomuscular. Para conseguir un plus en nuestro estado de forma, es conveniente combinar la comba con running. De esta forma obtendremos lo mejor de ambas modalidades de ejercicio.
Los beneficios directos de saltar a la cuerda son los siguientes.
1. Abdominales tonificados
Muchos deportistas se centran en brazos y glúteos y descuidan la zona abdominal. Sin embargo, sin unos abdominales fuertes y un core igualmente tonificado, nuestro cuerpo notará una mayor inestabilidad ante los movimientos más vanos.
Del mismo modo, tonificar los abdominales implica que darás un primer paso para evitar dolores de espalda, ya que ayuda a corregir la postura.
2. Se entrenan los brazos
En carrera, se mueven prácticamente todos los músculos del cuerpo. Aunque la parte posterior y los brazos no se trabajan tanto. En cambio, la comba implica movimientos de estas áreas, por lo que vamos a tonificarlas y reforzar su estructura muscular.
3. Mejoras en equilibrio y coordinación
Para corregir la postura, primero debemos trabajar el equilibrio, tal y como hemos visto, y la coordinación.Ten en cuenta que el movimiento de saltar a la comba coordina los trenes superior, inferior y el core durante una única secuencia de movimientos.
4. Tendrás unos pies más ágiles
Sí, la idea que se viene a la cabeza de agilidad con los pies es un boxeador. Y es que el boxeador agiliza los movimientos del tren inferior cuando coordina diferentes lazos de comba.
5. Mejora tu capacidad cardiovascular y la respiración
Es un ejercicio aeróbico, y como tal, tiene un impacto directo en tu sistema cardiovascular y también en el respiratorio. Y es que tu capacidad pulmonar se fortalece cuando realizas ejercicios de una mayor intensidad como la cuerda.
6. Permite descansar de la rutina de entrenamiento
Si ya llevas tiempo con tu rutina de entrenamiento, habrás sentido que, mentalmente, ya no la afrontas con la misma fuerza que al inicio. De vez en cuando conviene variar las rutinas de entrenamiento para no quemar los cartuchos de ejercicios disponibles.
Cuándo no se debe saltar a la comba
- Si es la primera vez que vas a incluir los saltos a la comba como parte de tu entrenamiento, hazlo siempre progresivamente.
- Si tienes problemas en las articulaciones o cualquier otra lesión que te impida realizar el ejercicio adecuadamente.
- Si eres mujer y estás embarazada o piensas que puedes estarlo.
Qué grupos musculares se trabaja cuando se salta a la comba
1. Los hombros
El primer grupo muscular activo cuando saltamos a la comba es el del hombro, puesto que son estos quienes trasmiten el movimiento a la cuerda.
Comprobarás siempre que cuando terminas el ejercicio es uno de las zonas con más sensación de fatiga.
2. Las piernas
Notarás rápidamente la mejora en la tonificación de glúteos, femoral, cuádriceps o los gemelos. Precisamente estos son los que más trabajan junto con los hombros, y, en consecuencia, los más fatigados al finalizar la práctica.
3. Tríceps y bíceps
Cuando saltas con la cuerda, tus bíceps y tríceps se activan, sí, pero en menor grado que los hombros o el tren inferior. Al fin y al cabo, son los músculos que mueven la cuerda. Y, cuando los hombros se muestran fatigados, son los que soportan el mayor peso del ejercicio.
4. La espalda
Aunque no lo parezca, al saltar se requiere coordinar adecuadamente los músculos de los hombros con los de la espalda alta (trapecios, romboides y menores).También se activa el músculo infraespinoso.
5. Zona abdominal
¿Se trabaja la musculatura del abdomen cuando se salta? Lo cierto es que sí, ya que solo con la contracción del abdomen se consigue un mayor control del salto, y, esto, a su vez, aporta mayor velocidad sin perder estabilidad.
6. Los antebrazos
Cuando estás comenzando apenas lo notas, pero una vez que ya tienes cierta práctica de la cuerda, notarás cómo el giro constante de la muñeca para dar el movimiento circular al aparato, cansan la zona y la tonifican.
Consejos para evitar lesiones al saltar a la comba
Por su propia naturaleza y ejecución, lacuerda para saltar es un ejercicio que se limita a sí mismo en el momento en el que lo ejecutamos mal de forma mantenida en el tiempo, o lo que es lo mismo, nuestro propio cuerpo nos avisa que estamos forzando su mecanismo al saltar a la comba.
Por otra parte, se considera que saltar a la comba es un ejercicio de bajo impacto, por lo que cuando saltas con la parte media de los pies, el estrés al que se somete el cuerpo se distribuye por todo el cuerpo. No obstante, esto no quita para que los músculos y los tendones implicados en la ejecución de los ejercicios se vean forzados en extremo o realicen una mala postura que derive en alguna de estas lesiones por saltar a la comba.
- Fascitis plantar.
- Tendinitis rotuliana.
- Fisuras o fracturas por estrés.
- Tendinitis de Aquiles.
- Dolor articular generalizado.
- Contractura de los gastronecmios (músculos de la pantorrilla).
Cuanlquier sesión de entrenamiento eficaz implica un cierto nivel de dolor y de tolerancia a ese dolor. Por ello, es importante que cada deportista conozca su cuerpo y cómo reacciona en las diversas situaciones.
Conocer tus límites y saber interpretar las señales que indican riesgo de lesión serán la clave para el éxito en tu entrenamiento saltando a la comba.
Precauciones antes de empezar a saltar a la comba
¿Crees que cuando saltas a la comba no necesitas calentar? Falso. De hecho, se trata de uno de los ejercicios en los que dicho calentamiento es más que imprescindible.
Antes de iniciar el plan de entrenamiento con cuerda de saltar es necesario preparar músculos, ligamentos y todo el sistema circulatorio y de respiración.
No calentar siempre es una decisión autónoma. Ahora bien, el deportista que toma esta decisión va a someter a la lubricación natural del organismo, que es el líquido sinovial, y al propio hueso a una tensión dolorosa. De hecho, no hay buen calentamiento si no hay un buen estiramiento. Hacerlo tanto antes como después minimiza la posibilidad de lesionarse.
Por otro lado, la superficie sobre la que se salta a la comba también es importante. No es lo mismo saltar sobre hierba que sobre hormigón, puesto que se va a someter un mayor estrés en las superficies duras que en las blandas.
Por último, revisa siempre la cantidad de ejercicios de salto que vas a seguir y cuál va a ser la frecuencia. Las sesiones más largas e intensas generarán mayor impacto y estrés sobre las articulaciones. Es adecuado y positivo para nuestro organismo combinar series más intensas y extensas con otras más livianas.
Te dejamos las mejores ofertas de cuerdas para saltar a la comba
- Mango de espuma de memoria suave antideslizante: construido con...
- Cable de acero recubierto de PVC ajustable sin enredos: el...
- Rodamiento de bolas rápido premium: Rodamiento giratorio de alta...
- Obtenga su entrenamiento en cualquier lugar: compacto y ligero...
- Ligero y Portátil: Fácil de usar y es muy cómodo para que...