Una de las principales preocupaciones de cualquier persona que trabaja en categorías de formación deportiva, a la hora de planificar sesiones de entrenamiento, suele ser saber en qué categoría deben sus jugadores adquirir cada uno de los contenidos de dicha práctica deportiva. En este artículo pretendemos dar respuesta a esta pregunta centrándonos en una especialidad deportiva en concreto, en este caso el voleibol.
Esta entrada es la continuación del artículo «Entrenamiento específico para niños» publicado anteriormente en la página web.
El esquema de desarrollo de los jóvenes jugadores de voleibol en las diferentes categorías de formación, según describe Muchaga Flores, L. (2007), es el siguiente:
Categoría alevín
- Edad: 10 – 12 años.
- Volúmenes: 2 – 3 sesiones semanales; 1 – 1 ½ horas sesión; 6 – 8 meses al año.
- Programación: Secuencial con posibilidad de rotación de modalidad deportiva.
- Preparación atlética: Desarrollo de cualidades psicomotrices; Analizadores perceptivos; Velocidad: variada, con buenas pausas.
- Técnica individual: Habilidades motrices generales con balón; Aprendizaje técnico global.
- Táctica colectiva: Minivoley: de 1:1 a 3:3; 4:4 como transición a 6:6.
Categoría infantil
- Edad: 12 – 14 años.
- Volúmenes: 3 – 4 sesiones semanales; 1 ½ – 2 horas sesión; 8 – 12 horas semanales; 8 – 9 meses al año; 200 – 225 horas al año.
- Programación: Períodos anuales.
- Preparación atlética: Fuerza: comienza el desarrollo con su propio cuerpo y materiales auxiliares; Resistencia: aeróbica, con trabajos de duración; Velocidad: etapa negativa.
- Técnica individual: Aprendizaje técnico analítico; Multilateralidad y universalidad; Saques y recepción.
- Táctica colectiva: Colocador a turno en zona 3; Recepción de 5 jugadores en W; Defensa 3 – 2 – 1.
Categoría cadete
- Edad: 14 – 16 años.
- Volúmenes: 4 – 5 sesiones semanales; 2 – 2 ½ horas sesión; 10 – 15 horas semanales; 9 – 10 meses al año; 250 – 300 horas al año.
- Programación: Por trimestres o períodos.
- Preparación atlética: Fuerza: 1.er año: preparación por sobrecarga (abdominal – espalda), 2.º año: sobrecarga: técnica, resistencia, salto; Resistencia: aeróbica, VO² máximo (capacidad); Velocidad: general especial.
- Técnica individual: Perfeccionamiento técnico; Correcciones de detalles; Técnicas especiales; Colocadores y defensa.
- Táctica colectiva: Sistema: 1.er año: 4 – 2, 2.º año: 6 – 2; Recepción de 4 en U o de 5 jugadores en W; Defensa 3 – 2 – 1 basculando.
Categoría juvenil
- Edad: 16 – 19 años.
- Volúmenes: 5 – 6 sesiones semanales; 3 – 3 ½ horas sesión; 12 – 20 horas semanales; 10 – 11 meses al año; 400 – 450 horas al año.
- Programación: Por ciclos.
- Preparación atlética: Fuerza: sobrecarga con métodos específicos, fuerza máxima, potencia, pliometría; Resistencia: aeróbica, anaeróbica: combinar con técnica – táctica; Velocidad: específica (combinar con técnica – táctica).
- Técnica individual: Rendimiento técnico; Variantes táctica individual; Ataque y bloqueo.
- Táctica colectiva: Sistema: 5 – 1 (ataque de zaguero); Recepción: 2 – 3 jugadores en línea; Defensa 3 – 2 – 1 por tiempos.
Como se ve en el artículo, cada una de las diferentes etapas de formación de un jugador de voleibol tiene unas necesidades diferentes en cuanto a los distintos aspectos a trabajar con dichos jugadores. Es responsabilidad de la persona encargada de dirigir y/o planificar los entrenamientos conocerlos, para saber el nivel de capacidad y de desarrollo de sus jugadores en cada categoría, qué les podría exigir en cada etapa y cuál sería una progresión lógica de aprendizaje y de adquisición de contenidos, consiguiendo así el cumplimiento de los objetivos de una manera eficiente y eficaz.
Bibliografía
- Monge Muñoz, M. A. Los complejos tácticos básicos (KB) y específicos (KE) en voleibol. (2003)
- Monge Muñoz, M. A. & Aragundi Castro, C. El voleibol y su didáctica. (1995)
- Muchaga Flores, L. Proceso metodológico para la elaboración del entrenamiento técnico – táctico. (2007)