El estancamiento en nuestra rutina es un punto que, ya sea en la búsqueda de pérdida de grasa o ganancia de masa muscular, tarde o temprano llega y debemos afrontarlo. Y aquí es donde vienen las típicas preguntas que todos nos hemos hecho: ¿qué estoy haciendo mal? ¿Qué necesito cambiar para seguir mejorando?
La programación clásica «a papel» en ocasiones es muy tediosa de realizar, y es por ello que Speed4Lifts (un encoder lineal que nos permite cuantificar la pérdida de velocidad en las repeticiones) nos puede ayudar a romper ese estancamiento.
Entrevista a Iker y Oscar, creadores de Speed4Lifts
Miguel G: Lo primero de todo, Iker y Oscar, muchas gracias por hacernos un hueco en vuestra agenda para hablarnos de Speed4lifts y contarnos más sobre él. Para empezar y que la gente se sitúe, ¿qué es Speed4lifts?
Iker: Speed4lifts es un encoder lineal que básicamente nos va a permitir medir, a través de unas fórmulas, la pérdida de velocidad que, según los últimos estudios, es el indicador más fiable para saber cuándo debemos parar las repeticiones en lugar del clásico 4×10 o 3×6 que llevamos haciendo toda la vida.
Oscar: Además, existen ya estudios en los que se correlaciona la disminución de la velocidad en las repeticiones con el aumento del lactato (debemos recordar que el lactato está directamente relacionado con el aumento de la fatiga).
Miguel: ¿Cómo surge la idea de este proyecto?
Oscar: Todo surge a raíz de que conocimos a David Marchante en el primer seminario que dio como «Powerexplosive». Más tarde, después de entrenar un día con él y ver cómo entrenaba y programaba su rutina diaria, nos dimos cuenta de lo «mal» que se estaban haciendo las cosas. Ahí fue cuando empezamos a plantearnos este proyecto.
Miguel: ¿Sirve para cualquier tipo de usuario?
Iker: Si, pero hay que hacer alguna matización. Por ejemplo, cuanto más avanzados seamos, el progreso va a ser más lento y más tendremos que afinar en nuestra programación, pero Speed4lifts sirve tanto para principiantes como para usuarios más avanzados.
Oscar: Al final, cuando nos estancamos todos queremos lo mismo: seguir progresando. Y contar con un dispositivo que nos facilite la programación de nuestra rutina y lo haga de forma lo más precisa posible, sin duda que va a marcar la diferencia.
Miguel: ¿Qué diferencia hay entre organizar nuestra rutina basándonos en el RM y utilizar un encoder lineal como el vuestro?
Oscar: Basarnos en el RM para estructurar nuestra rutina tiene dos problemas: el primero de ellos es que para calcular nuestro 1RM lo normal es que necesitemos la ayuda de un compañero cuando nos acerquemos a los pesos máximos. Y por otro lado está el problema de que durante todo el mesociclo que calculemos, nuestro estado de forma varía, y puede que un día no seamos capaces de sacar las repeticiones que nos marca la rutina con el peso especificado.
Iker: Speed4lifts lo que hace es ayudarte a calcular cada día tu 1RM, lo cual te permite medir tu estado de forma actual de una forma súper precisa: al realizar el cálculo inicial, la aplicación crea una línea de regresión a través de las fórmulas cuyo valor es casi 1, lo cual significaría casi un 100% de precisión.
Diferencias de Speed4Lifts y Beast
Miguel: En el mercado hay dispositivos como el de la marca Beast. ¿Cómo os planteáis competir con ellos?
Oscar: Básicamente, buscamos competir con ellos no sólo mediante la venta y el marketing, sino a través de la enseñanza y la calidad.
Iker: Si compites en el mercado dando calidad, los inicios pueden ser complicados, pero al final esa calidad se dará a conocer y ganarás una mayor cuota de mercado.
Miguel: ¿Cuál es el principal problema con el que os habéis encontrado?
Oscar: Sin duda el aspecto económico. Sacar adelante un proyecto de este tipo es complicado, y por eso lo estamos lanzando primero con una pre-venta, aunque somos conscientes de la reticencia que puede tener el público a pagar por adelantado, pero es la única forma de poder llevar este proyecto hacia delante.
Iker: Por eso hemos decidido dar ahora la cara y estamos empezando a subir material gráfico en forma de vídeos a las redes sociales para que se nos conozca.
Miguel: ¿En qué consiste exactamente esta pre-venta?
Oscar: Mediante esta pre-venta, pretendemos conseguir los fondos necesarios para comenzar el proceso de fabricación de la segunda versión de nuestro encoder. La primera versión la pudimos sacar al mercado con 200 unidades, y para esta segunda calculamos que necesitaríamos entre 200-300 unidades, y por el momento llevamos alrededor de 100.
Miguel: ¿Se puede utilizar con cualquier ejercicio?
Iker: La idea inicial es que se utilice para los cincos grandes ejercicios: Press banca, remo con barra, peso muerto, Press militar y dominadas. Aún así, la idea es que en la nueva versión se puedan crear «perfiles» de nuevos ejercicios como por ejemplo el clean and jerk.