Ya es hora de continuar con la recopilación de los deportes más atrayentes que podemos practicar en las zonas del litoral. Escribí el artículo de voley playa (enlace) tras haberme dado cuenta de que había muchas personas que lo jugaban, pero pocas que seguían las reglas correctamente, aunque técnicamente se defendieran bien. Esta misma observación he podido aplicar al fútbol playa, ya que allí donde hay una arena que permita una práctica deportiva cómoda, no es nada extraño ver a varias personas con un balón de fútbol playa. Sin embargo, al igual que en voley playa, no juegan con las reglas correctas, y es que hay algunas variantes des reglamento, con respecto al del fútbol 11 que hacen que este deporte pueda ser mucho más vistoso y divertido.
Por tanto, siguiendo el estilo del artículo anterior, no me dedicaré a analizar la historia y evolución del fútbol playa en España, sino que simplemente comentaré aquellos cambios en el reglamento que considero importantes y todos los aspectos técnico-tácticos básicos que nos pueden ayudar a disfrutarlo aún más.
Además, como no puede ser de otra forma, dedicaré un último apartado a valorar los aspectos en los que nos podemos beneficiar de este deporte a nivel de salud y entrenamiento para mejorar nuestro rendimiento, sin olvidar nunca los posibles perjuicios que se puedan producir por la práctica del fútbol playa.
Reglamento
Como he dicho, hay una serie de diferencias significativas entre este deporte y el fútbol 11 que no solemos tener en cuenta y que están pensadas para que este deporte se adapte al terreno de juego que lo caracteriza, por tanto, creo que merece la pena que los conozcamos para que los aficionados al fútbol tengamos una alternativa divertida en verano.
Comenzaré pues por la primera cuestión que nos debe preocupar: el terreno de juego. Y es que no siempre nos encontramos un campo de fútbol playa reglamentario en los lugares que nos gustaría, la mayoría de las veces lo improvisamos, y es por eso que no le doy mucha importancia a las dimensiones, que son de 26 a 28 metros de ancho y 35-37 metros de largo para competiciones oficiales. Lo que sí me llama la atención es que no hay ningún tipo de marca dentro del terreno de juego, ya que podría dificultar el juego e incluso poner en peligro a los jugadores. Entonces, ¿cómo se sabe dónde está el centro del campo o las áreas de los porteros? Con este objetivo hay unos banderines situados en el exterior al campo, y las líneas imaginarias que los unen dividen el terreno de juego. Sí, líneas imaginarias, con los problemas que éstas pueden suponer para comprobar si una determinada acción ha sido en una zona del terreno u otra. Aquí os dejo un gráfico de cómo es el terreno de juego, según el reglamento de la FIFA.
Además del problema de las líneas, podemos ver que las medidas del terreno de juego son mucho más pequeñas que las de un campo de fútbol 11, lo cual nos lleva a la siguiente diferencia, el número de jugadores que disputan un partido reglamentario son 5 contra 5 (uno de ellos de portero). Por lo que podríamos pensar que la táctica se asemeja más a la del fútbol sala que a la de fútbol playa, pero esa es una cuestión de la que hablaré después.
El último aspecto organizativo del juego que nos queda por ver es el tiempo, y en el caso del fútbol playa se jugarán 3 periodos de 12 minutos a reloj parado (se para el tiempo siempre que el balón no esté en juego). Evidentemente el desgaste que se sufre en la arena es mayor que en otras superficies, de ahí la necesidad de dos tiempos de descanso en el partido.
En cuanto a las faltas e incorrecciones sancionables, los motivos de señalización de una falta son similares a los de fútbol 11 (salvo el fuera de juego, que no existe en este deporte). Lo que sí cambia notablemente es la forma en que se pone el balón en juego cuando se señalan estas infracciones, habiendo varias formas utilizadas:
- Por norma general, las infracciones cometidas (salvo algunos casos excepcionales) se sancionarán un con tiro libre directo desde el lugar en el que se ha cometido la infracción. Dicho tiro libre lo ejecutará el jugador al que se le ha hecho la infracción, salvo en casos de lesión grave en los que no pueda poner el balón en juego. Diferenciando si se ha cometido en la mitad de campo del equipo que ha hecho la infracción o del que la ha recibido.
- En el primer caso, se realizará un tiro libre directo en el que todos los jugadores (excepto el portero) deberán permanecer a 5 metros del balón, por detrás o a los lados del mismo. Es decir, queda prohibido formar barreras, el único obstáculo entre el balón y la portería será el propio portero.
- En el segundo caso, los jugadores tendrán que estar a 5 metros del balón, pero sí podrán estar por delante del mismo, aunque nunca ocupando el área entre el balón y la portería, por lo que tampoco se pueden formar barreras. El jugador que lo ejecuta puede elegir entre lanzar directamente a portería o pasar a un compañero, pero el balón siempre debe ser puesto en juego hacia delante.
- Otra forma reseñable de poner el balón en juego consiste en la ejecución de un tiro libre desde el punto central del terreno de juego, siendo la forma de ejecución igual a cuando nos realizan una infracción en nuestro propio terreno de juego (segundo caso de los comentados anteriormente). ¿Cuándo se utilizará esta opción?
- Cuando un equipo conserve el balón en su área durante más de 5 segundos sin que lo esté presionando un rival.
- Cuando el portero recibe el balón con las manos de un pase de un compañero dos veces en la misma jugada.
- Cuando el portero lance el balón al aire y, sin que este bote, lo golpee con el pie.
- Cuando el portero juega el balón con los pies fuera del área penal y lo introduce en ésta para cogerlo con las manos.
- Cuando hay intención deliberada de perder tiempo dentro de la propia mitad del campo.
- Y, por último, cuando se produce «juego peligroso» o se impide el avance de un rival dentro de la propia mitad del campo.
La pena máxima del fútbol también está presente en el fútbol playa, y se señala siempre que se cometa una infracción (excepto las señaladas anteriormente) dentro de la propia área penal. La forma de ejecución es igual que en fútbol, solo que el lugar de la ejecución no está marcado en el terreno de juego. Se ejecutará desde el punto central de la línea imaginaria que une a los banderines que marcan el límite del área. Además, el sistema de sanciones es similar al de fútbol sala (tarjeta amarilla como primera amonestación, o expulsión en la que el jugador excluido deberá abandonar el terreno de juego y podrá ser sustituido por otro jugador cuando hayan transcurrido 2 minutos).
Y, para finalizar el apartado de reglamento, el último aspecto en el que hay una diferencia notable entre fútbol 11 y fútbol playa es en los saques de banda. Éstos se pueden realizar indistintamente con el pie o con las manos, debiendo haber siempre una distancia de 5 metros entre los jugadores y el lugar desde donde se pone el balón en juego.
Técnica y táctica básicas
Como es lógico, realizar un análisis profundo de la técnica y la táctica de este deporte nos daría para escribir un libro entero, por lo que al igual que antes, simplemente aportaré unas pequeñas pautas para que pueda mejorar vuestra experiencia jugando a fútbol playa, pero sin tener que tomarlas al pie de la letra, pues, como en todos los deportes colectivos, las posibilidades son infinitas.
Está claro que la superficie de juego es el principal influyente en la forma de jugar a fútbol playa, dando protagonismo al juego aéreo, es decir, la forma en la que menos control de balón se tiene en las demás modalidades de fútbol, pasa a ser la más segura en fútbol playa.
Además, la participación de los jugadores es muchísimo mayor, ya que no es lo mismo tener un balón para 22 jugadores que para 10, y las cortas dimensiones del campo precisan de un gran dinamismo y movilidad por parte del equipo atacante, ya que defender un campo tan pequeño puede ser relativamente fácil.
Todo esto hace que el fútbol playa sea tan espectacular, ya que obliga a realizar una gran cantidad de lanzamientos, prácticamente desde cualquier zona del campo, y porque la superficie de juego permite una gran variedad en las formas de chutar a portería. Por tanto, los dos elementos más importantes serían el pase aéreo y el remate, en detrimento del tiki-taka que tan de moda está.
Beneficios y perjuicios del fútbol playa
Para no extenderme mucho más, los beneficios y perjuicios que puede provocar la práctica de fútbol playa pueden ser similares a los comentados en el voley playa. No los practiques en caso de tener alguna molestia en tobillo o rodillas, la superficie inestable va a empeorar tu situación. Pero si no tienes molestias, no debes dudar en practicarlo, debido a las ganancias musculares y óseas comentadas en el anterior artículo. Además, nos encontramos con el aliciente de que el fútbol playa va a ser una herramienta cardiovascular interesante, como he dicho antes, precisa de mucho dinamismo para ocasionar peligro sobre la meta rival.